Nacionales

29 noviembre, 2016

Congreso: sesiones extraordinarias con temario colmado

En un fin de año cargado de fricciones, el gobierno apura la aprobación del presupuesto y del nuevo régimen de impuesto a las ganancias. Mientras tanto, a pura negociación, entran en debate la Emergencia Social y la paridad de género en las candidaturas.

Por orden del Ejecutivo, los legisladores argentinos trabajarán durante todo diciembre. Discutirán, en un paquete fraccionado, temas diversos como la protección a víctimas de delitos, el uso de armas de guerra y la extinción del dominio de bienes provenientes de actividades ilícitas.

Las luces, sin embargo, se las llevarán los proyectos más álgidos que mantienen todavía resultado incierto. Sobre la reforma electoral ya nadie en el gobierno tiene esperanzas, y hasta varios de sus funcionarios asistieron al entierro. Pero el resto de los temas de agenda todavía espera.

La semana legislativa se abrió este martes con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, a la cabeza. Fue el turno de su defensa del proyecto de ganancias ante la comisión de presupuesto de la Cámara Baja. “Es el mayor esfuerzo que podemos hacer”, declaró frente a los diputados. Y aunque su frase buscó cerrar la discusión, los bloques opositores no parecen dispuestos a acompañar la propuesta.

“A todos nos gustaría bajar impuestos”, agregó a su turno el titular de la Administración Federal de Ingresos Publicos (AFIP), Alberto Abad. Y agregó: “Pero sepamos que (…) detrás de cada rebaja impositiva está la baja de recursos con los que el Estado pretende llegar a los que más lo necesitan”. Según el periodista económico Ismael Bermúdez, el proyecto presidencial sube el mínimo no imponible y amplía las escalas, pero más gente pasará a pagar el impuesto.

En ese tono, la frase parece fortalecer la postura del Frente Renovador, cuya idea apunta a gravar el juego, la actividad minera y los fideicomisos financieros. Según lo dicho por Abad, la iniciativa massista conlleva un costo fiscal de 30 mil millones de pesos más que la propuesta oficial. Todo será cuestión de números en esta recta final.

Emergencia social: con acuerdo para su aprobación

El nuevo proyecto se presentó este martes en Diputados. Consta de doce artículos, prevé reasignar en un inicio partidas por 25 mil millones de pesos y duraría hasta el 2019. Además, establece la creación, como órgano permanente, del Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario.

En los cálculos previos, la mayoría para su aprobación está garantizada. La iniciativa final lleva la firma de legisladores de Cambiemos, del Frente Renovador, del Bloque Justicialista, del Movimiento Evita, de Libres del Sur, del Partido Socialista y de Proyecto Sur. El Frente para la Victoria, por su parte, puso reparos y rechazó suscribir la propuesta, pero adelantó que votará a favor.

Presupuesto 2017: sin contratiempos

Como los grandes cambios a la iniciativa oficial ya fueron tratados en Diputados, se espera que este miércoles se convierta en ley el proyecto girado por el Ejecutivo. Será en la última sesión ordinaria del Senado.

En caso de confirmarse las posturas previas, la iniciativa contaría con amplio respaldo de todos los bloques. La partida adicional de cinco mil millones de dólares para las provincias y el incremento del presupuesto para Ciencia y Tecnología fueron, sin lugar a dudas, las claves del gobierno para conseguir el apoyo opositor. “Vamos a aprobar la semana que viene el presupuesto porque no queremos repetir la experiencia nefasta de 2010”, había adelantado el senador Miguel Ángel Pichetto.

En el mismo combo, se aprobará también una ley para limitar los superpoderes del jefe de Gabinete. Una propuesta oficial que sin dudas busca el halago fácil de ciertos sectores de la opinión pública, pero con pocas implicancias prácticas. Con todo, es posible que su aprobación pase desapercibida en una agenda demasiado cargada.

Paridad de género: sobre tablas

La reforma electoral que tenía sanción de Diputados y fue bloqueada en el Senado establecía, entre otras cuestiones, la paridad de género en las listas. Esa iniciativa ya no verá la luz este año -y difícilmente la vea en el siguiente-.

Sin embargo, una iniciativa similar había ingresado ya a través de la Cámara Alta, y será ese texto el que, a los mismos fines y efectos, se procurará tratar este miércoles en Diputados.

Aun así, y pese a que ya cuenta con media sanción, el tema no forma parte de la agenda oficial, por lo que las y los legisladores que promueven ahora su aprobación necesitarían una mayoría especial para poder tratarlo en esta sesión.

Por lo pronto, el pedido del tratamiento sobre tablas lleva la firma de Victoria Donda, Federico Masso, Graciela Cousinet (Libres del Sur), Diana Conti, Teresa García, Analía Rach Quiroga (Frente para la Victoria), Leonardo Grosso (Movimiento Evita), Mónica Litza y Carla Pitiot (Frente Renovador).

Federico Dalponte – @fdalponte

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas