América Latina

24 noviembre, 2016

Bolivia toma medidas para afrontar la peor sequía en 25 años

Desde principios de noviembre las principales ciudades de Bolivia afrontan cortes en el suministro de agua debido a la sequía más importante en el último cuarto de siglo. El gobierno de Evo Morales declaró la «emergencia nacional» e implementó una serie de medidas para afrontar la situación.

Desde principios de noviembre las principales ciudades de Bolivia afrontan cortes en el suministro de agua debido a la sequía más importante del último cuarto de siglo. El gobierno de Evo Morales declaró la «emergencia nacional» e implementó una serie de medidas para afrontar la situación.

A partir del 8 de noviembre, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) dio inicio a un plan de racionamiento en la ciudad de La Paz, capital del país, que suponía suministrar 12 horas de agua cada 60 horas de corte. La medida afectaba en total a 94 barrios de la ciudad.

Sin embargo Humberto Claure, interventor de la empresa pública, anunció el último domingo que el racionamiento se ampliaba a 72 horas de corte y solo tres de abastecimiento, sumando más barrios paceños y algunos de El Alto. También están afectadas Cochabamba, Sucre, Tarija, Oruro y Potosí.

Pero los cronogramas no se cumplieron y se produjeron distintas protestas que incluyeron cortes de rutas y hasta el secuestro de funcionarios. Esto sucedió la semana pasada en la ciudad de El Alto, donde el viceministro de Agua, Rubén Méndez, y el gerente de EPSAS para El Alto, Roberto Rojas, fueron a exponer el estado de situación y las iniciativas gubernamentales.

«No se ha dado el informe correspondiente, los distritos no lo han permitido porque quien debe dar el informe es la cabeza, la cabeza más alta, la ministra Moreira», dijo Jimmy Mamani, dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), en referencia a la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira. Luego de estar tres horas secuestrados, los funcionarios fueron liberados.

Debido a la falta de lluvias las represas Incachaca y Hampaturi, dos de las tres que abastecen a La Paz y El Alto, se encuentran en niveles del 6% y 1% respectivamente.

Emergencia nacional y medidas para paliar la crisis

Mediante el Decreto Supremo 2987, el mandatario boliviano declaró este lunes la «emergencia nacional por la sequía y déficit hídrico en diferentes regiones del país». Morales señaló que a partir de entonces todos los funcionarios «tienen la obligación de movilizar recursos económicos para atender un derecho humano, que es el agua».

Por otra parte, en conferencia de prensa, advirtió que el país debe «prepararse para lo peor, porque el calentamiento global va a seguir».

Asimismo este jueves, el ministro de la presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, anunció que el Gobierno reforzó las medidas para hacer llegar el agua a la población. En la ciudad de La Paz se sumaron diez nuevos camiones cisterna -llegando a 50-, con tanques y bolsas de goma.

El funcionario comentó también que se han colocado tanques de agua en 13 puntos «fundamentales» de la ciudad para que la población «pueda obtenerla con mayor celeridad». Y dijo que está previsto que «el fin de semana los tanques aumenten a 100».

Quintana además coincidió con Evo en los pronósticos: «Lo que vamos a vivir en los próximos años va ser el problema del agua, que no solo puede generar carencia para el consumo humano, sino conflictividad entre comunidades». Por este motivo convocó a los gobernadores y alcaldes de las zonas que no se han visto afectadas a que tomen medidas preventivas a futuro.

Según informó el diario El País están en riesgo «cerca de 135 mil familias, más de 207 mil hectáreas de diversos cultivos y 277 mil cabezas de ganado».

Las pérdidas podrían alcanzar los 500 millones de dólares poniendo en riesgo 133 mil puestos de trabajo, principalmente en el sector campesino del oriente boliviano. Cabe recordar que la agricultura representa para el país andino el 15% de su Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

No obstante, a pesar de este escenario complejo, la economía boliviana es la que más crecerá de Sudamérica en 2016. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (Cepal) el PIB de Bolivia tendrá una expansión del 4,5% al finalizar el año.

Foto: David Mercado / Reuters

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas