Géneros

22 noviembre, 2016

Por qué ir a la Marcha del Orgullo

Este sábado se celebra la 25° Marcha del Orgullo LGBTI en la Ciudad de Buenos Aires. Referentes como Marta Dillon, Florencia Guimaraes García, Esteban Paulón y Gustavo Pecoraro explican la importancia de participar y defender los derechos de la diversidad sexual en esta etapa política.

Este sábado la lucha por los derechos de la comunidad LGBTI sale otra vez a la calle. Como cada año, desde 1992, se lleva a cabo la Marcha del Orgullo. Desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, miles de personas marcharán para defender sus derechos.

Notas dialogó con diferentes referentes LGBTI sobre la importancia de marchar este sábado. Marta Dillon, periodista, editora del suplemento Las 12 e integrante del Colectivo Ni Una Menos, destacó que “este año más que nunca la Marcha del Orgullo es política y es opositora, porque se opone a la creciente violencia institucional contra las personas LGBTI, a la persecución hacia las personas trans y a las personas que están en prostitución y trabajo sexual”.

Para esta edición de la Marcha se conformó la columna “No en nuestro nombre. Orgullo en lucha” que convoca a cuestionar las políticas de ajuste del gobierno de Cambiemos. Al respecto, Dillon afirmó que “es un orgullo en lucha contra las políticas de ajuste y represión, contra los despidos que sabemos que las personas lesbianas, gays, trans, travestis e intersex son las primeras que están en la lista”.

En sintonía, la activista travesti Florencia Guimaraes García, de Furia Trava, dijo a este portal: “Nuestra consigna es ‘Macri es ajuste, represión y hambre’, porque en épocas neoliberales nuestra comunidad es una de las más vulnerables y nosotras sentimos primero las consecuencias. Las travestis y trans estamos sufriendo más persecución y represión y vemos que hay un crecimiento muy grande de la violencia institucional”.

En este primer año de gobierno del presidente Mauricio Macri se llevaron a cabo medidas que el movimiento feminista y disidente catalogó como misóginas y machistas, como el vaciamiento de programas como el de Salud Sexual y Reproductiva, trabas para aplicar la Ley de Educación Sexual Integral y la falta de medicamentos e insumos en los hospitales públicos. En este sentido, Dillon apuntó: “Sabemos que hay una política normalizadora que se expresa desde cómo se presenta la familia presidencial hasta cómo se habla de las mujeres, prueba de eso es el último programa del que se jacta el Ministerio de Desarrollo Social”, haciendo referencia a la capacitación para mujeres en peluquería y maquillaje.

Al mismo tiempo, catalogó como “acciones cosméticas” a algunas de las medidas, resaltando las contradicciones de la gestión de Cambiemos: “Este gobierno sostiene festivales y pone muñequitas de dos mujeres o dos varones en los semáforos mientras a la vez recorta planes fundamentales y nos niega el acceso a reactivos y medicamentos para el VIH que es fundamental para nuestra comunidad, cada vez es más difícil acceder a la fertilización asistida para las parejas de lesbianas”, sostuvo. Y concluyó: “Nuestra vida se torna irrespirable en el neoliberalismo y en el gobierno de Macri“.

Por su parte, Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) recordó en diálogo con Notas la histórica frase del activista e impulsor de la primera Marcha del Orgullo en Argentina, Carlos Jáuregui: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza el orgullo y la visibilidad son respuestas políticas”.

Además, resaltó que es importante marchar porque “es un momento en el que salimos a la calle. No a marchar orgullosos de ser gays, lesbianas, bisexuales o trans, pero sí marchar orgullosos de luchar por nuestros derechos, por poder ser visibles, por poder decírselo al mundo, un derecho que todas las personas tienen a sentir y expresarse de acuerdo a quiénes son sin tener que mentir ni que ocultar nada”. Y agregó: “Sobre todo porque para la sociedad es un evento que educa en la igualdad, en la inclusión y sobre que queremos vivir sin discriminación”.

Gustavo Pecoraro, periodista y activista por los derechos LGBTI, definió en su cuenta de Facebook que marchar “es un acto de lucha y orgullo”. En junio de este año fue uno de los que recibió el reconocimiento en la Legislatura porteña por la organización de la primera Marcha del Orgullo en Buenos Aires. Este año, como todos, sigue resaltando su valor: “Llegamos a 25 ediciones de la Marcha del Orgullo (…) Mucho avanzado, mucho por avanzar. Pero nunca se dejó de reclamar, porque bajar el reclamo es cosa de cobardes”.

La vigesimoquinta edición de la Marcha del Orgullo en Buenos Aires se realizará el sábado 26 de noviembre desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación. Desde las 13 habrá una feria y bandas tocando y a las 16 comenzará la movilización.

Rocío Varela – @rociovarelac

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas