21 noviembre, 2016
Panorama Africano: Guinea-Bissau nombra su tercer primer ministro en un año
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Guinea-Bissau, Sudáfrica, República Centroafricana y Zimbabwe.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Guinea-Bissau, Sudáfrica, República Centroafricana y Zimbabwe.
Guinea-Bissau nombra su tercer primer ministro en un año
El sábado se dio a conocer el decreto mediante el cual el presidente de Guinea-Bissau, José Mario Vaz, nombró a Umaro Mohktar Sissoco Embalo nuevo primer ministro bisauguineano. La designación llega luego de que el pasado 16 de noviembre fuera destituido Baciro Djá, tras no lograr el apoyo de la Asamblea Nacional.
Sissoco Embalo deberá hacer frente a una crisis política que ya lleva más de un año en el pequeño país del África occidental cuando el 12 de agosto de 2015, el presidente destituyó al entonces primer ministro Domingos Simões Pereira, titular del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (Paigc), vencedor de las últimas elecciones. Más tarde el Vaz nombró a Djá en el cargo, pero el Tribunal Supremo lo consideró inconstitucional y obligó al jefe de Estado a convocar al Paigc a que designara a un nuevo jefe de gobierno. Allí fue electo Carlos Correia.
Pero tras varias tensiones, el presidente cesó en mayo a la administración del Paigc, encabezada por Correia, y pocos días después nombró a Dja como primer ministro. El nuevo gabinete fue integrado por ministros pertenecientes al Partido de la Renovación Social (PRS), principal opositor, y disidentes del Paigc.
El propio Djá es uno de los 15 diputados del Paigc que rompió con su partido en diciembre de 2015 contra la designación de Correia. Si bien la Asamblea Nacional decidió destituir de su cargo a estos legisladores, el Tribunal Supremo ordenó a comienzos de abril reincorporarlos.
Con un gobierno que estuvo prácticamente inmovilizado por las trabas que el Paigc puso en el Parlamento, se logró un acuerdo el 10 de septiembre, con la creación de un nuevo Ejecutivo integrado por representantes de todos los partidos, como parte de un plan de seis puntos diseñado por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao).
Gobierno sudafricano plantea crear un salario mínimo de 256 dólares
Este domingo el vicepresidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, anunció la intención del gobierno de crear un salario mínimo nacional, figura que hasta el momento no existe en el país.
El funcionario lo hizo al presentar los resultados del informe del Panel de Asesores designado para supervisar al Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Trabajo (Nedlac, por sus siglas en inglés). Allí sostuvo que el objetivo es fijar el monto mínimo que se le puede pagar a un trabajador en 3500 rand -unos 256 dólares estadounidenses-.
Presidido por el profesor Imraan Valodia, el Nedlac dialogó con dirigentes sindicales, empresarios, autoridades gubernamentales y dirigentes comunitarios. «Es bastante sorprendente que alrededor del 47% de los sudafricanos que tienen empleo ganan un salario por debajo de los 3500 rand», declaró Valodia.
«Ya no son solo palabras, ahora hay algo concreto sobre la mesa», dijo por su parte el vicepresidente que también apuntó que «la propuesta será discutida a lo largo y ancho» del país.
Hoy en día no existe en Sudáfrica un salario mínimo nacional. Este está restringido a determinadas ocupaciones identificadas por el gobierno como las más vulnerables, como por ejemplo el trabajo doméstico.
A 22 años del fin del apartheid y el comienzo de la democracia los blancos siguen ganando seis veces más que los negros.
El 20% de los niños de República Centroafricana son desplazados
De acuerdo a un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), uno de cada cinco niños y niñas de República Centroafricana ha debido migrar de su lugar de origen producto del conflicto interno que azota al país desde 2013.
Unicef aseguró que las hostilidades y los desplazamientos forzados «colocan a los niños en una particular vulnerabilidad, al exponerlos a problemas de salud, explotación y abusos».
Los datos del organismo sostienen que un tercio de los niños y niñas de este país sin salida al mar está fuera de las aulas, mientras un 41% de los menores de cinco años sufre malnutrición crónica y alrededor de diez mil han sido reclutados por los grupos armados.
El conflicto en este país estalló cuando las milicias de Seleka derrocaron al presidente François Bozizé en 2013 y pusieron en el poder al primer presidente musulmán del país, Michel Djotodia, quién debió enfrentar a las organizaciones armadas cristianas conocidas como anti-Balaka.
Ante la imposibilidad de resolver la disputa, en enero de 2014 asumió un gobierno de transición y Francia (antigua metrópoli) resolvió enviar una misión militar que llegó a tener hasta 2500 soldados. Durante la estadía de las tropas francesas surgieron denuncias de abuso sexual a menores de edad. El caso cobró relevancia mundial e involucra a la canciller argentina, Susana Malcorra, acusada de encubrimiento cuando era funcionaria de la ONU.
Finalmente en mayo las tropas francesas se retiraron dejando solo a la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (Minusca) en el territorio. El actual presidente, Faustin-Archange Touadéra, electo el año pasado, intenta avanzar con un programa de desarme de todas las organizaciones militares irregulares.
Cuatro millones de personas con riesgo de inseguridad alimentaria en Zimbabwe
Zimbabwe sufre actualmente una de las peores sequías de los últimos 25 años producto del fenómeno climático del niño que afectó a todo el sur del continente.
La situación ha alcanzado tal nivel de gravedad que se estima que 4,1 millones de personas que habitan zonas rurales no puedan acceder al mínimo de calorías necesarias, principalmente entre los meses de enero y marzo de 2017. Las cosechas se han visto tan afectadas que las proyecciones estipulan que el hambre pueda alcanzar también en la misma etapa a 1,1 millón más de residentes en áreas urbanas.
Distintos organismos internacionales revelan que cerca de 40 millones de personas en el sur de África se verán afectadas por esta situación siendo Zimbabwe uno de los países más impactados.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.