Cultura

21 noviembre, 2016

Diez novelas con perros como protagonistas

Aprovechando que se aprobó una ley que prohíbe las carreras de galgos y que los defensores de los cánidos están felices y festejando, recomendamos diez novelas cuyos protagonistas, principales o casi, son los mejores amigos del hombre. Cervantes, London, Simak, Stapledon, Auster y más.

Aprovechando el fervor proteccionista despertado por la aprobación la semana pasada de un proyecto de ley que prohíbe las carreras de galgos (de todo modelo de perros en general, pero las carreras de basset hounds suelen ser más atípicas), presentamos una selección de diez novelas que tienen a perros como protagonistas principales.

Ya en el primer párrafo de la que es considerada la primera novela moderna en español, Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, aparece un perro, como para que no queden dudas acerca del lugar relevante que ocupan los canes en la literatura: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor».

Así que vamos con el listado. Y que nos echen los galgos.

el-coloquio-de-los-perros

1- El coloquio de los perros (1613), de Miguel de Cervantes Saavedra

Está claro que al inmortal Manco de Lepanto le interesaban los cánidos. Tanto como para dedicarles también una de sus famosas Novelas ejemplares. Aunque se suele editar en forma independiente, el Coloquio forma parte de estos relatos morales. Cipión y Berganza son dos perros con la capacidad de hablar durante las noches y la emplean en contarse mutuamente sus vidas. Cipión es inteligente y moderado, mientras que su amigo es parlanchín y gracioso. Siguiendo el modelo de la novela picaresca de la época, hablan de dueños, mudanzas y experiencias perrunas con un gran sentido del humor.

colmillo1

2- Colmillo blanco (1906), de Jack London

A días de que se cumplan 100 años de la muerte del camarada Jack London, recordamos una de sus obras más famosas. Colmillo Blanco es un perro lobo que pasa de una tribu de indios de norteamérica a un campamento minero de Yukón, durante la fiebre del oro de Klondike, a fines del siglo XIX. Allí deberá luchar por su vida en mortales peleas con otros perros. Eso era maltrato animal posta. Luego se aburguesa y termina su vida en una mansión, un recorrido simétrico opuesto al de Buck, protagonista de El llamado de la selva (1903), otra gran novela de London con protagonista perruno.

flush

3- Flush (1933), de Virginia Wolf

Flush es un cocker spaniel a-do-ra-ble. La escritora inglesa Mary Russell Mitford se lo regala de cachorro a su amiga Elisabeth Barret, una mujer enferma que vive prácticamente encerrada en su casa londinense. Así que Flush debe acostumbrarse a cambiar la bucólica campiña inglesa por la turbulenta Londres, pero como es copado y amable logra adaptarse bien y de paso consolar la vida difícil de los humanos. “Flush no era un perro cualquiera: animoso y, al mismo tiempo, reflexivo; canino, sí, pero a la vez extremadamente sensible a las emociones humanas”.

lassie

4- Lassie vuelve a casa (1940), de Eric Mowbray Knight

Publicado primero como cuento, en 1940 la historia de esta perra collie se transforma en novela. En 1943 se hace la primera película y en 1954 la serie. El resto es historia. Lassie pasa a ser la perra más famosa del mundo, después de Laika. Este primer libro cuenta su aventura para volver a Greenall Bridge, un pueblo de Yorkshire, después de que por apremios económicos su dueño la venda al Duque de Redling, que se la lleva a las highlands escocesas desde las que la perra, como anticipa el título del libro, volverá a casa, recorriendo mil kilómetros.

sirio

5- Sirio (1944), de Olaf Stapledon

Sirio es un superovejero creado científicamente por el científico Thomas Trelone por manipulación hormonal. El animal desarrolla una gran inteligencia y aprende a hablar, por lo que lo llevan a una granja en Gales para alejarlo de la curiosidad pública. Una historia de soledad, inadecuación y evolución desde el amor incondicional a los humanos al desprecio por algunos de los representantes de la raza, a medida que Sirio va evolucionando. Además hay una trágica historia con Plaxy, la hija del profesor, que roza el amor interespecies. No es poca cosa para 1944.

cecil

6- Cecil (1972), de Manuel Mujica Láinez

Cecil, bautizado así porque en la mañana que se lo regalaron Manucho también conoció al fotógrafo inglés Cecil Beaton, es un whippet, similar al galgo pero de tamaño mediano. “Creo que lo he fascinado, y sé que él me ha fascinado también. Presumo que nos perteneceremos el uno al otro hasta que la muerte ocurra”. Así comienza esta novela en la que Láinez utiliza a su perro para embarcarse en un recorrido autobiográfico acerca de la estadía en la quinta El Paraíso, en la sierra cordobesa, en medio de una crisis creativa.

ruslan

7- El fiel Ruslán (1978), de Gueorgui Vladímov

Ruslán es un perro guardián de un Gulag que de un día para otro se queda sin trabajo luego de que Nikita Kruschev decide liberar a miles de detenidos políticos bajo el stalinismo. Novela antisoviética que a través de la figura del perro feroz, sumiso y corto de entendederas propone una parábola acerca de las falsas esperanzas que despertó la muerte del Stalin en la Unión Soviética. La novela fue sacada clandestinamente de la URSS y publicada en Alemania.

cujo

8 – Cujo (1981), de Stephen King

Cujo es un San Bernardo gordo, bonachón y pacífico hasta que una mañana mete su hocico donde no debe y un murciélago le contagia rabia. A partir de allí se convertirá en un perro del infierno que siembra la muerte y la destrucción en el ficticio pueblo de Castle Rock, Estados Unidos. En 1983 se estrenó una película homónima bastante olvidable. Claro que tampoco es lo mejor que ha escrito el prolífico King.

ciudad9- Ciudad (1984), de Clifford D. Simak

En un futuro lejano, la humanidad se ha ido y las ciudades son ocupadas por perros evolucionados que saben hablar y escribir e intentan descubrir qué ha pasado con los hombres. En ocho bellos relatos Simak narra los últimos años de la epopeya humana que nos llegan a través de esos perros que se reúnen a contarle historias a sus cachorros en medio de las ruinas de la civilización.

tombuctu

10 – Tombuctú (1999), de Paul Auster

Míster Bones es un típico perro raza perro. Ha vivido desde cachorro con William Gurevitch Christmas, un vagabundo y poeta errante, con el que ha recorrido buena parte de los Estados Unidos. En una última aventura se dirigen desde Brooklyn a Baltimore en busca de una ex profesora de literatura de William, la única en quien confía para dejarla a cargo de su querido compañero de calle.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas