16 noviembre, 2016
Media sanción en el Senado para la Ley de Emergencia Social
Por 45 votos a favor y 13 en contra el Senado dio media sanción a la Ley de Emergencia Social promovida por organizaciones sociales e impulsada en el Congreso por distintos bloques. El viernes la CTEP y la CGT, entre otras, se movilizarán para exigir su sanción y alertar sobre la intención del gobierno de vetarla.

Por 45 votos a favor y 13 en contra el Senado dio media sanción a la Ley de Emergencia Social promovida por organizaciones sociales e impulsada en el Congreso por distintos bloques. El viernes la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y la Confederación General del Trabajo (CGT), entre otras, se movilizarán para exigir su sanción y alertar sobre la intención del gobierno de vetarla.
La legislación implica, por un lado, un 15% de aumento tanto para la Asignación Universal por Hijo como para la Asignación Universal por Embarazo. Además, prevé la creación de un millón de puestos de trabajo, bajo el Programa de Ingreso Social con Trabajo, y la conformación de un Consejo de la Economía Popular para que fije un Salario Social Complementario que permita alcanzar un Salario Mínimo, Vital y Móvil a los trabajadores más vulnerables.
En el Senado, el proyecto fue presentado por Juan Abal Medina, Teresita Luna (del Frente para la Victoria) y Jaime Linares (GEN). Su origen está en el reclamo de un amplio arco de organizaciones sociales que se movilizaron el 7 de agosto en el día de San Cayetano y volverán a convocarse para pedir la sanción de la ley este viernes 18.
Abal Medina aseguró que la “necesidad” es “muy urgente” y que a través de esta ley el país está “empezando a dar un paso muy importante para pasar del plan social” al “fomento del trabajo de la economía popular, a generar empleos genuinos”. También explicó que el proyecto “supone la reasignación de un conjunto de partidas del presupuesto”. “El Estado tiene que apoyar a la economía popular”, subrayó.
Por su parte, Luna dijo: “Buscamos apaciguar los efectos que las políticas de este gobierno generan hoy en los bolsillos de los trabajadores”. “Esta iniciativa busca reconocer a un actor que exige un respuesta estatal: el trabajador de la economía popular”, sumó. La senadora por la provincia de La Rioja puntualizó que el sector de la economía informal “implica a emprendimientos de mínima tecnología y baja productividad, sin protección legal”. “Un nuevo subsuelo de la patria se está sublevando y nosotros como senadores estamos escuchándolos”, manifestó.
A su turno, Linares destacó que un “40% de la población está trabajando dentro de la economía informal” y que el “tema central” del proyecto es la creación del Consejo de la Economía Popular, para que “monitoree las políticas publicas que se vayan haciendo”. Además, afirmó que la ley se enmarca en “nuevos caminos para resolver hacia adelante los problemas que se vienen agudizando desde hace muchísimos años”.
En contra del proyecto votaron todos los senadores del oficialismo y el peronista disidente Juan Carlos Romero.
«Unidad por la Justicia Social»
El viernes a las 16 en el Congreso la CTEP, CGT, Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie y decenas de organizaciones más realizarán un acto bajo la consigna «Unidad por la Justicia Social» en el que exigirán la aprobación del proyecto también en la Cámara de Diputados. A su vez, alertarán sobre un posible veto a la ley por parte del presidente Mauricio Macri.
En el escenario del acto estarán Juan Carlos Schmid (CGT), Daniel Menéndez, (Barrios de Pie), Esteban «Gringo» Castro (CTEP) y Juan Carlos Alderete (CCC). También adhieren a la convocatoria la Federación Agraria Argentina, la Federación Nacional Campesina y la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados.
«Toda persona necesita del trabajo para tener dignidad», dijo Schmid a Clarín. «El trabajo es un derecho. La falta de trabajo, el desempleo, es la medida del fracaso de todo sistema económico. Cuando hablamos del trabajo como un derecho, hablamos de trabajo digno en el marco de la ley», agregó.
Leonardo Grosso, del Movimiento Evita (que integra la CTEP), uno de los diputados que promueve el proyecto en la Cámara baja, había afirmado a Notas: «El trabajo en el Congreso, tanto en el Senado como en Diputados, es posible por la movilización en la calle. No hay posibilidad de hoy estar discutiendo la Ley de Emergencia Social si no hubiera estado esa contundente movilización del día de San Cayetano».
El diputado, que se mostró confiado en la aprobación en ambas cámaras, alertó sobre la posibilidad de que el gobierno vete la ley una vez sancionada. «Si el gobierno la veta, no va a ser la primera navidad que pasemos en el Puente Pueyrredón», advirtió. Y agregó: «El gobierno tiene dos posibilidades: recoger la herramienta que las organizaciones sociales pusieron en la cancha para resolver los problemas de la política macroeconómica o enfrentar a las organizaciones movilizadas en la calle conquistando sus derechos como lo hemos hecho durante toda la historia».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.