Educación y Ciencia

16 noviembre, 2016

UNNE: marcha atrás con el arancelamiento pero amenazan con no abrir la carrera

La creación de una Licenciatura en Turismo arancelada en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) rápidamente fue repudiada por la comunidad educativa nacional. Aunque las autoridades dieron marcha atrás con la medida, amenazan que no se abrirá la carrera si no aparece financiación externa.

La Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADCC) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) comunicó hace dos semanas la apertura de la preinscripción para un “Ciclo de Articulación” a término, en donde quienes posean título de tecnicaturas en Turismo podían acceder a cursar diez materias y una tesina para obtener la Licenciatura en Turismo. Era arancelada.

Ante el rechazo de la comunidad universitaria en todo el país, y la presión que ejercieron estudiantes y docentes de la UNNE, las autoridades dieron marcha atrás con la medida, pero amenazan que no se abrirá la carrera si no aparece financiación externa. Distintos sectores denunciaron que se trata de una extorsión y el sindicato nacional de docentes universitarios CONADU Histórica insistió en que es “la Ley de Educación Superior (LES) la que posibilita que cursos de ingreso, ‘terminalidades’ de grado y los posgrados sean arancelados. A tal punto ha avanzado la mercantilización y la privatización en el ámbito de las universidades públicas que las mismas ya facturan más que las universidades privadas”.

Si bien en diciembre pasado el Congreso aprobó una ley sobre la gratuidad de la enseñanza superior para las carreras de grado y la obligación y responsabilidad del Estado para garantizarla, desde 1995 rige la LES impulsada por el gobierno de Carlos Menem, y resistida por la comunidad universitaria. La legislación menemista deja abierta la posibilidad al financiamiento externo, pero la resistencia social evitó durante todos estos años los aranceles en las carreras universitarias de instituciones públicas.

Eso no frenó, sin embargo, que bajo distintas modalidades, se privaticen sectores de la educación en las diferentes universidades nacionales: posgrados, congresos y especializaciones pagas, contribuciones “voluntarias” pero obligatorias para acreditar, cierre de carreras o ajuste de contenido para crear nuevos posgrados pagos, han sido avances privativos sobre la educación pública. Existen también universidades que cobran en sus extensiones (espacios académicos que se abren por un determinado tiempo fuera de la zona de las sedes centrales o principales) y algunas incluso sostenidas por fondos de empresas extractivas como la megaminería.

En la UNNE ya hay antecedentes de formas de burlar la gratuidad en la enseñanza de grado. Carlos Cáceres milita en la Corriente Universitaria La Mella, estudia derecho y compartió clases con compañeros que para acceder a los mismos cursos tenían que pagar: estudiaban para martilleros públicos. “Cuando crearon la carrera la anotaron como funcionando en una extensión. Pero es el mismo edificio donde mudaron la carrera de Derecho, dejando los posgrados pagos en la sede central”, explicó a Notas, calculando unos cuatro kilómetros de distancia entre ambos espacios. “También cerraron Escribanía y la pusieron como un posgrado de la carrera de derecho”, agregó.

En la facultad donde funciona la Tecnicatura en Turismo, informó en su página web, hace 15 días que estaba abierta la inscripción a la Licenciatura de Turismo, y convocó a docentes para cubrir esos puestos a término. La Tecnicatura, título intermedio de tres años, fue mudada varias veces: dependió del Rectorado, pasó por Arquitectura y terminó en Artes.

Según explicó a este medio su nuevo decano, Federico Veiravé, “todas las carreras de grado son gratuitas como indica la ley y el estatuto propio”, pero en el caso de la Licenciatura en Turismo, “se planteó a término y por única vez hasta que logremos el financiamiento para una carrera completa y regular de licenciatura en Turismo”. En el comunicado virtual, anunciaron que tendrá un costo mensual de $1.000 para el 2017 y de $1.300 para 2018.

Nunca en la Universidad del Nordeste los estudiantes de Turismo pudieron acceder al título de licenciados. Para las autoridades parece que la mejor forma de abrir la carrera es “autofinanciando” los dos años que faltan, es decir, exigiendo a quienes estudian a que paguen más de 25 mil pesos. Pese a ello, el decano insiste: “Fue un malentendido”. Delfina Vernavé, rectora de la universidad y hermana del decano, buscó aclarar la situación en medios locales: “La Tecnicatura continuará siendo gratis, como se venía realizando hasta el momento. Sólo aquellos que deseen continuar su formación podrán optar por abonar o no”.

“Nunca se le preguntó a los estudiantes ni a los docentes de la carrera, fue aprobado de una manera autoritaria y casi a escondidas”, explicó Laura Martinez Cánepa, del Movimiento Universitario Sur, estudiante de cuarto año en comunicación, carrera que comparte edificio con estudiantes de Turismo, pero pertenece a Humanidades. La controversial medida se decidió primero en el Consejo Superior de la Universidad y luego en el Consejo Directivo de Artes, donde se aprobó por unanimidad incluso votado por los representantes estudiantiles que pertenecen a la agrupación Franja Morada – UCR. “Nunca se acercaron a las aulas ni hicieron lo más básico, una publicación en donde se informe. Los estudiantes se enteraron por los medios de comunicación y por nosotros que estamos pasando por las aulas a explicarlo”, agregó Cánepa.

Para Veiravé, la iniciativa “lamentablemente ha sido tergiversada, en el marco de la discusión presupuestaria”. Y no es para menos. Justamente la misma semana, los docentes e investigadores nucleados en CONADU Histórica, realizaron una jornada nacional de lucha en reclamo de aumento salarial de emergencia y contra el presupuesto de ajuste que el gobierno nacional propone para las universidades. En la UNNE se acompañó la medida con masivas clases públicas.

En diálogo con Radionauta FM, Claudia Baigorria, integrante de la mesa ejecutiva de dicho gremio, analizó que se trata de ensayos que comienzan a proliferar para ver cómo cuajan: “Nosotros somos absolutamente tajantes frente a eso y entendemos que el único garante de la educación debe ser el Estado, a partir de asignar un presupuesto, que este año es de un claro ajuste”.

Pese a que existen hace años diferentes formas en que las universidades buscan financiamiento externo, sea por convenios con empresas, o bajo diferentes modalidades pagas para quienes se forman, diferentes intentos privatizadores han sido resistidos por los estudiantes y docentes organizados. El anuncio en la Universidad del Nordeste despertó una nueva alerta en la comunidad educativa nacional.

Julián Raso

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas