Nacionales

15 noviembre, 2016

Tránsito: legislación y políticas

El tránsito es un problema en las ciudades grandes, medias y en las rutas argentinas. En entrevista con Código de Radio, Roberto Benzo -abogado y docente de Derecho del Transporte de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata- caracterizó la situación actual, abordó el problema de la legislación y sugirió mejoras en las políticas de transporte.

El tránsito es un problema en las ciudades grandes, medias y en las rutas argentinas. En entrevista con Código de Radio*, Roberto Benzo -abogado y docente de Derecho del Transporte de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata- caracterizó la situación actual, abordó el problema de la legislación y sugirió mejoras en las políticas de transporte.

Al referirse al estado de situación, Benzo expresó que “no es buena” y que se mantiene estable en los últimos 20 años. Dijo que en Argentina han muerto 7.472 personas en 2015, «un equivalente a 38 catástrofes como Cromañón, 143 tragedias como la de Once o diez guerras de Malvinas cada año». La violencia vial es un concepto que sirve para entender un fenómeno que afecta muchas vidas.

En su mayoría las personas fallecidas en siniestros viales se encuentran entre los 18 a 24 años, seguidas en cantidad por la franja etaria comprendida en los 25 a 34 años. Perdemos “las personas con mayor potencial de vida”, afirmó Benzo. El daño de este tipo de violencia se completa con gran cantidad de heridos o que quedan en situación de postración.

En la ciudad de Mar del Plata “entre 2007 y 2014 hubo 300 personas fallecidas, a razón de 40 por año”. Además remarcó como afecta al sistema de salud, señalando que “hay noches en las que el 70% de las atenciones del Hospital Interzonal de Agudos está ocupado por politraumatizados en accidentes de tránsito”.

Completó las características de esta problemática diciendo que “el 40% de los accidentes son personas que circulan en dos ruedas, varones, jóvenes y pobres. Por cada 130 víctimas que van en moto, hay 100 peatones y 80 conductores de autos”.

¿Es lo mismo hablar de accidentes de tránsito que de siniestros viales? Para Benzo, “las palabras no son inocentes”, así el accidente refiere a lo inevitable y en cambio siniestro significa que “es responsabilidad nuestra, aquello que por nuestras conductas humanas hemos producido y que en muchos casos podemos evitarlo”.

Al respecto explicó que los tres factores que contribuyen al siniestro son: el factor ambiental, que tiene que ver con la infraestructura vial, el factor humano y el factor vehicular.

Legislación y políticas

Al consultarle sobre las leyes que regulan el tránsito, el docente expresó: “La legislación es buena, definitivamente buena, tiene un problema como muchas otras leyes vigentes en el país, no se cumple. Si realmente cumplieran las normas la cantidad de víctimas bajaría sustancialmente”.

Para que se aplique la legislación, Benzo considera que la autoridad debería tener “espalda ancha y una decisión concreta de llevar adelante la norma” porque tiene que soportar las primeras resistencias. Como no tiene un rédito electoral inmediato, no es aplicada por las autoridades. Para este fin, sirve cuando se compara “estadística confiable con estadística confiable de años posteriores y queda demostrado que se mejoró la calidad de vida de quienes transitan y se evitaron nuevas víctimas”.

Respecto a las políticas de control y punición manifestó que “es inadecuado centrar la penalización de las conductas a través de multas por la sencilla razón de que el legislador desconoce el caudal económico de las personas”, lo que hace injusto e inequitativo el sistema. Benzo propone avanzar en un sentido «completamente opuesto a las multas», a través de la implementación del carnet por puntos, el «scoring”. En este sentido explicó que “cuando una persona obtiene una licencia de conducir es un crédito de confianza que le da la sociedad para desplazarse por la vía pública, que se pierde según la conducta que uno tenga”.

Este sistema se aplica “en teoría” en la ciudad de Buenos Aires. Como ejemplos emblemáticos Benzo explicó que en la ciudad de Bogotá, Colombia, a comienzos del corriente siglo, se aplicó el sistema Transmilenio y en años posteriores se hizo lo mismo en Santiago de Chile. Al comienzo tuvieron resistencias sobre todo de los conductores profesionales pero hoy está aceptado y arroja resultados concretos en la mejora de la calidad de vida de las personas que transitan.

Para finalizar concluyó recordando que existen estudios sobre tránsito y transporte con resultados concretos y medidas a adoptar pero que no fueron implementadas en la ciudad de Mar del Plata. “Las propuestas están disponibles para emprender caminos nuevos”, dijo.

Germán Ligori – @GerLigori

* Código de Radio se emite los miércoles de 21 a 23hs en FM De la Azotea 88.7, Mar del Plata. También se retransmite por algunas emisoras comunitarias de la Red AMARC Argentina – @codigoradiomdp

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas