14 noviembre, 2016
Venezuela: avanza el diálogo entre el gobierno y la oposición
Durante el fin de semana concluyó la II reunión plenaria del Diálogo Nacional entre el gobierno venezolano y la oposición, quienes presentaron un documento conjunto con cinco acuerdos alcanzados. Más allá de las divisiones dentro de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), los diálogos continúan avanzando y se espera una nueva reunión plenaria para el 6 de diciembre.

Contra varios pronósticos, la II reunión plenaria del Diálogo Nacional entre la oposición y el gobierno venezolano concluyó con resultados positivos. Días antes de su realización, la tensión había crecido a medida que los diferentes sectores de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) fueron realizando amenazas de interrupción del diálogo si no veían “resultados concretos”.
Lo cierto es que en la tarde del sábado 12 de noviembre concluyó el encuentro que se llevó adelante en el hotel Gran Meliá Caracas, en la capital venezolana. Además de los delegados y delegadas de cada una de las partes, estuvieron presentes los acompañantes internacionales Ernesto Samper, secretario general de la Unasur, monseñor Claudio María Celli, representante del Vaticano, y los ex presidentes Leonel Fernández (República Dominicana), José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Martín Torrijos (Panamá).
Samper señaló que el desarrollo de los diálogos y los acuerdos alcanzados “nos permiten augurar que el proceso se está fortaleciendo y consolidando” y reiteró el llamado para mantener un tono respetuoso y pacífico en el discurso y la acción política.
Monseñor Celli llevó un mensaje personal enviado por el Papa Francisco, en el que señaló que “el camino del diálogo es el único posible para resolver las legítimas diferencias entre los venezolanos”. Asimismo, llamó al gobierno nacional y a la oposición “a actuar en el marco de la convivencia democrática, el reconocimiento y el respeto mutuo”.
En esta reunión se presentaron los informes de las cuatro mesas temáticas que fueron instaladas en la primera reunión en octubre y que funcionaron durante estas semanas, con la coordinación de los acompañantes internacionales. Los avances que se produjeron en esos ámbitos se dieron a conocer en una declaración conjunta. El documento público resume cinco puntos de acuerdos.
Estos son los logros alcanzados en la segunda reunión plenaria entre el Gobierno de Venezuela y la oposición https://t.co/JAlMYqraJM pic.twitter.com/ro9MYdhq1O
— teleSUR TV (@teleSURtv) November 12, 2016
Como marco general, se anuncia el compromiso del gobierno nacional y la MUD para “poner en práctica una hoja de ruta que permita normalizar la relación constitucional entre los poderes del Estado, el respeto recíproco entre los mismos y explorar medidas de acompañamiento económico en el marco legal, constitucional y de respeto a la soberanía nacional, que contribuyan a mejorar las condiciones de abastecimiento de la población”.
Luego se dan a conocer cinco acuerdos concretos. El primero, en el ámbito económico-social, consta de un primer consenso para “trabajar de manera conjunta” con el objetivo de “combatir toda forma de sabotaje, boicot o agresión a la economía venezolana”. Esto implica la adopción de medidas en el corto plazo orientadas al abastecimiento de medicamentos y alimentos sobre la base de contribuir a promover su producción e importación. Además, acordaron “promover el diseño y aplicación de políticas de cooperación entre los sectores público y privado para monitorear, fiscalizar y controlar los mecanismos de adquisición y distribución de insumos y mercancías”.
El segundo punto tiene que ver con el campo de la política. En primer lugar, se acordó “avanzar en la superación de la situación de desacato de la Asamblea Nacional dictada por el Tribunal Supremo de Justicia”. Esto significa instar a los poderes públicos competentes para que resuelvan definitivamente la situación del caso Amazonas. Esto tiene que ver con la falta de resolución sobre tres bancas legislativas correspondientes al estado Amazonas que permanecen vacantes desde la renovación de la Cámara en enero de 2016, debido a contradicciones entre los poderes públicos.
En esta misma línea se acordó “trabajar conjuntamente” para nombrar los dos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE, poder electoral de Venezuela) cuyos mandatos finalizan en diciembre de 2016.
Todos estos cargos han sido materia de disputa entre las fuerzas del chavismo y de la MUD durante el 2016 y la falta de acuerdo sobre las designaciones profundizó la resolución del enfrentamiento político, sobre todo en el ámbito de la Asamblea Nacional.
El tercer acuerdo abordado tiene que ver con la soberanía nacional y el resguardo de la integridad territorial. Ambos espacios políticos acordaron unánimemente la “defensa de los derechos legítimos e inalienables de Venezuela sobre la Guayana Esequiba y de defensa del Acuerdo de Ginebra de 1966, instrumento jurídico vigente entre las partes que dirime esta controversia territorial”.
En cuarto lugar se anunció que ambas partes adoptaron la Declaración Conjunta “Convivir en Paz”. Esta declaración establece el apoyo a la Constitución por parte del gobierno y la oposición y el compromiso por asumir un camino «democrático, pacífico y electoral», y refuerza el compromiso por la paz, la defensa de la soberanía nacional, el trabajo conjunto para lograr estabilidad económica y social, la lucha contra la inseguridad, el crimen organizado y el paramilitarismo.
El comunicado concluye diciendo: «En esta hora histórica de nuestra patria, estaremos a la altura que merece nuestro pueblo. La historia solo merecerá el respeto de las futuras generaciones, si es la historia del reconocimiento mutuo, y es una historia de fraternidad, paz, tolerancia y democracia. Este es nuestro compromiso. Este es nuestro deber y nuestra determinación. El pueblo de Venezuela se lo merece».
En quinto y último lugar se decidió reforzar institucionalmente el Diálogo Nacional, a partir de la incorporación a la mesa de un gobernador o gobernadora por cada una de las partes, como así también invitar a representantes de distintos sectores sociales. Asimismo, se definió establecer una Comisión de Seguimiento para dar continuidad al proceso de diálogo que será coordinada por el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, junto con los acompañantes, Jorge Rodríguez, por el gobierno y Luis Aquiles Moreno, por la MUD.
La mesa del Diálogo Nacional continuará trabajando hasta el próximo 6 de diciembre, cuando se realizará una nueva plenaria en la que se espera el anuncio de más acuerdos.
Micaela Ryan – @LaMicaRyan
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.