13 noviembre, 2016
Arte plástico y prostitución: Jimini Hignett cuenta Holanda
Se inauguró en el Museo de la Mujer Argentina, en Buenos Aires, la muestra Todo sigue igual (Business as usual), de la artista plástica inglesa Jimini Hignett. El evento tuvo lugar durante la Noche de los Museos y contó con la presencia de muchísimo público.

Se inauguró en el Museo de la Mujer Argentina, en Buenos Aires, la muestra Todo sigue igual (Business as usual), de la artista plástica inglesa Jimini Hignett. El evento tuvo lugar durante la Noche de los Museos y contó con la presencia de muchísimo público.
La exposición gira en torno al tema de la prostitución como producto de un negocio que utiliza el cuerpo de las mujeres como mercancía. La artista vive en Amsterdam, Holanda, desde hace muchos años. En esa ciudad se legalizaron los prostíbulos, lo cual aparece como una idea liberal y de avanzada, pero que ella considera que en realidad encierra un proyecto de turismo sexual, que proyecta la visión de la mujer prostituida como autosuficiente e independiente, digamos como “una puta feliz”, pero que en realidad no protege a las mujeres sino que favorece a la industria del sexo.
La muestra se compone de videos, fotos, esculturas y textos, todo referido a la prostitución y a la propaganda y difusión de la misma. Llama la atención la exhibición de tarjetas postales de la ciudad de Amsterdam de promoción de su famosa Zona Roja y videos oficiales promocionando la actividad. Se puede admirar una talla en madera, réplica de la famosa estatua Belle Amsterdam, erigida a la entrada del barrio rojo.
Jimini accedió a conversar con Notas. Es una simpática inglesa que habla un muy buen castellano. Relata que eligió el tema de la prostitución porque convive con ella a diario en su ciudad y porque su arte no puede quedar desligado de la realidad. Además se siente muy vinculada a los temas de la sexualidad, de género, sexismo y racismo. Conoce que la prostitución se da en personas con distintas identidades sexuales, pero entiende que el problema mayor recae sobre todo en las mujeres.
Cuenta que tomó contacto directo con esta problemática trabajando en una casa de acogida, con mujeres que escaparon de la situación de sojuzgamiento en los prostíbulos, la mayoría de ellas africanas y del este de Europa. Jimini comenzó acompañándolas por la ciudad para hacer sus compras o simplemente en sus paseos.
Estas mujeres huyen de los prostíbulos porque si bien conocen de entrada que trabajarán como prostitutas, contraen deudas con los proxenetas que nunca pueden saldar, debiendo entonces trabajar la mayor parte del día para pagarlas, quedándose con muy poco para sí. Agrega que además se cuentan muchas mujeres indocumentadas que trabajan en barrios alejados. Esas historias fueron la base para un libro y para las exposiciones plásticas.
Frente a la discusión acerca de prohibición de la prostitución o reglamentación de la misma, Jimini se inclina por la punición de la compra de sexo, es decir, perseguir al cliente. Dice que la reglamentación está para proteger a los clientes, a la institución de la prostitución y no a la mujer que se prostituye. Desde ya, se opone terminantemente a la legalización del prostíbulo y de la figura del proxeneta, cuestiones que son legales de Holanda desde el año 2000. Entiende que parte de la solución radica en la educación y concientización del hombre cliente, y en el ofrecimiento de otras opciones a las mujeres.
La muestra continúa hasta fines de noviembre.
Ben Davis Min
Museo de la mujer argentina
Pje. Dr. R. Rivarola 147. Ciudad de Buenos Aires
TE: 54-11- 4383-9054
Martes a sábados de 15:00 a 20:00 hs
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.