Cultura

8 noviembre, 2016

Fernando Krichmar: «Hay un intento de control y de coerción ideológica del INCAA»

Las diversas asociaciones de documentalistas convocan a una jornada artística de protesta frente al Instituto de Cine para este martes a las 15 en reclamo por irregularidades en la designación de jurados y la falta de respuesta de las nuevas autoridades. Entrevista a Fernando Krichmar, integrante de Documentalistas Argentinos (DOCA).

Desde el programa «Llevalopuesto», de FM La Tribu, entrevistaron a Fernando Krichmar, documentalista, integrante de Documentalistas Argentinos (DOCA) y de Cine Insurgente, quien convoca a una actividad artística de protesta frente al Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) por las irregularidades en torno a la designación de jurados para aprobar producciones y la falta de respuesta del nuevo director, Alejandro Cacetta.

– ¿Cuál es la situación de los documentalistas y qué relación que están teniendo con el Incaa?

– Hay una relación bastante distante, a nuestro pesar, porque desde mayo estamos pidiendo que se nos reciba por algunas cuestiones que nos preocupan. Por ahora sólo tenemos rumores -porque no hay comunicaciones oficiales- sobre lo que va a ser la letra fina del nuevo plan de fomento.

El Instituto de Cine surge de una ley de cine que contempla un fondo de fomento que se alimenta de un impuesto que pagás cada vez que vas al cine. Una parte va a un gran fondo para fomentar, supuestamente, el cine nacional. Los documentalistas logramos, en una lucha contra el anterior gobierno, un régimen que se llama «vía digital», en el cual las asociaciones de documentalistas eligen los jurados para aprobar los proyectos. Con lo cual avanzamos en algo que era el problema central, el nudo gordiano de por qué no se podía acceder al financiamiento, que era la transparencia. Logramos que la gente sepa qué pasa con sus proyectos, cuáles eran las discusiones y cómo se vota. Y además que los jurados pasen a ser integrados por especialistas.

Y esto lo venimos perfeccionando, ya que además de representantes de las seis asociaciones nacionales de documentalistas existentes estamos poniendo jurados de distintas regiones y provincias para reflejar este proceso que se ha dado en los últimos años de extensión de la producción a todo el país.

Pero el gobierno no da respuestas acerca de qué va a hacer con esto. Y además toma algunos pasos preocupantes, como designar dos comités sin consultarnos, en las regiones de Cuyo y Patagonia, incluso con integrantes de escasos antecedentes, elegidos a dedo por la Secretaría de Cultura local.

Nosotros llamamos al diálogo, a que se mantenga la elección de jurados por las asociaciones nacionales y a que se incorpore un contenido más regional y federal, impulsando una propuesta de la Red Argentina de Documentalistas (RAD), que además de las asociaciones nacionales abarca a unas 30 asociaciones de documentalistas surgidas en las provincias. Por eso planteamos que no se nos corra con el tema del federalismo, porque venimos construyendo federalismo desde el origen mismo del cine documental en nuestro país, que fue con la Escuela de Cine en Santa Fe. Y muchos nos hemos formado en provincias y tenemos una gran vocación federal.

– Recién nos decías que existe un plan de fomento para financiar distintas producciones, que surge de lo que pagamos cuando vamos al cine… ¿Cuál fue el impacto de este plan para la producción de cine en general y en particular para los documentales?

– Esta «vía digital» que conseguimos es apenas una migaja que recibe el 5% del fondo de fomento mientras que la industria del cine (y cuando digo industria del cine estoy diciendo Patagonik, Artear, Telefé, las grandes productoras que hacen Me casé con un boludo y todo eso), se lleva el 95% restante. Pero los documentalistas con ese 5% estamos produciendo la mitad del cine nacional.

Nosotros planteamos que hay que fomentar el cine documental porque es un hecho cultural, un bien documental que adquiere el país, por lo que no importa tanto cuánta gente va al cine. Un documental puede ser visto años después como una mirada particular y singular sobre alguna situación, como una mirada no mediatizada por una empresa periodística y sus intereses sobre la realidad.

Pero, más allá de eso, hubo grandes éxitos de público incluso en el estrecho mundillo del Gaumont. ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? metió a 10 mil personas, Seré millones también. Y hubo infinidad de películas que ganaron premios en festivales nacionales e internacionales. Se me ocurre La chica del sur, recientemente Mica, mi guerra de España. Es decir que hubo un montón de películas que han hecho quedar muy bien a la cinematografía argentina. Y esto es algo de lo que se han jactado este gobierno y el anterior diciendo que producimos 160 películas… Bueno, la mitad son documentales de éste régimen que es la cenicienta del régimen de fomento al cine y sólo se lleva el 5%.

Entonces si están amenazando con cambiar las reglas de juego está claro que no es por un problema de plata, porque realmente es una miseria en relación a los fondos del Incaa, así que debe ser un intento de control y de coerción ideológica. Pero todas esta son especulaciones porque el problema acá es que tiene que pronunciarse Alejandro Cacetta. Y lo hacemos de la única manera que tenemos para visibilizar nuestras cosas, que es el arte, así que vamos a hacer unas intervenciones artísticas en la puerta del Instituto, que van a ser filmadas y luego difundidas por todo el país, denunciando esta incertidumbre que tienen a la producción de lo que hoy es la mitad del cine argentino.

– Entonces, más allá de las especulaciones, no tienen lineamientos de lo que va a ser este nuevo plan de fomento.

– Hay algunas sospechas por estas maniobras que se hicieron en el Consejo Asesor. Para que te des una idea, ese Consejo Asesor está propuesto por un miembro de las Secretarías de Cultura de cada región, que está compuesta por cinco o seis provincias. En la asamblea de DOCA estuvo un compañero del NOA de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Tucumán y nos dijo que fueron representantes de asociaciones de Tucumán, Salta, Catamarca y Jujuy a plantearle al representante jujeño de ese Consejo Asesor que los reciba y el tipo no los recibió porque tenía la agenda muy cargada. El tipo es poeta y ese es el representante que ha designado la región NOA, los mismos que tienen encarcelada a Milagro Sala, para integrar el Consejo Asesor del Incaa.

Así que en nombre del federalismo dicen “bueno, ahora vamos a nombrar nosotros a los jurados”. Y los nombran de una manera totalmente irregular. Nosotros hacemos elecciones dentro de cada asociación y llamados públicos para que esos concursos sean transparentes y no haya filtro político ni para las temáticas ni, sobre todo, para los tratamientos y la experimentación, que es algo muy importante para la base productiva del cine. Es como la investigación en ciencia, donde si no está eso no hay nada.

Pero todo esto se boicotea alegremente en nombre de audiencias y federalismo, que es lo mismo que hace el gobierno en otros ámbitos, inventando palabras elocuentes que cuando uno raspa un poco no sólo están vacías de contenido sino que en la práctica expresan lo contrario de lo que supuestamente significan.

– Contamos entonces en qué va a consistir la movida de hoy a la tarde y de qué manera puede participar o ver el registro de la actividad.

– La convocatoria a los documentalistas, al público y a todos los compañeros que nos quieran acompañar es hoy a las 15 en Lima 319. Por supuesto que eso lo vamos a registrar y subir a la web, pero lo importante es que nos ayuden con su cabeza y su cuerpo hoy en la puerta del Incaa.

Hemos tenido en estos días precisamente la muestra anual de DOCA y hubo tremenda cantidad de expresiones populares que nos han venido a acompañar, el domingo hubo una función en el Gaumont con más de mil personas de La Garganta Poderosa presentando Ni un pibe menos. Y fue realmente un orgullo esta convergencia entre las luchas populares, la denuncia de las organizaciones barriales y quienes humildemente tratamos de llevar adelante un cine documental.

Este es un primer paso y la idea es que se nos reciba y se entienda que la cuestión de la defensa del cine documental nacional es un aspecto estratégico de nuestra cultura y no puede depender de la decisión de una administración. Así que para todo aquél que haya visto nuestras películas y guste de este tipo de cine, este es el momento de dar una mano.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas