7 noviembre, 2016
Tres claves para seguir las elecciones estadounidenses
La inmensidad del territorio de Estados Unidos, la amplitud horaria y, especialmente, la complejidad del sistema electoral, hacen muy difícil saber dónde poner el foco a la hora de seguir las elecciones del país del norte. En Notas te damos algunos de los puntos más importantes a tener en cuenta durante la jornada.
La inmensidad del territorio de Estados Unidos, la amplitud horaria (las primeras urnas abrirán en Florida a las 8 de la mañana -hora argentina-, y las últimas cerrarán en California a las 3 del día siguiente) y, especialmente, la complejidad del sistema electoral, hacen muy difícil saber dónde poner el foco a la hora de seguir las elecciones del país del norte.
Estos son algunos de los puntos clave que habrá que tener en cuenta a lo largo de la jornada del 8 de noviembre.
1- “Swing states”
Los “estados pendulares” son aquellos con niveles importantes de población y una tradición de elecciones parejas entre demócratas y republicanos. Hoy, 10 de los 50 miembros de la Unión pueden contarse entre los swing states.
Florida y Carolina del Norte aparecen como los más parejos, con encuestas contradictorias y números tan cerrados que hacen imposible predecir qué candidato va a hacerse con el triunfo.
Ohio y Iowa se inclinan hacia un triunfo de Donald Trump, aunque ese escenario tampoco está asegurado.
Los otros seis muestran una ventaja para Hillary Clinton: Michigan, Wisconsin, Virginia, Colorado, Pensilvania y New Hampshire. Son los que forman el “firewall” (cortafuegos) de la candidata demócrata.
Si Clinton logra asegurarse el triunfo en esos seis estados, sería virtualmente imposible que pierda la elección, aún en el caso de que Trump se haga con Florida y Carolina del Norte. Por eso los últimos esfuerzos de la campaña republicana estuvieron puestos en intentar romper ese cortafuegos y conseguir la victoria en alguno de ellos.
Si bien lograron acercarse en las encuestas en Michigan y especialmente en New Hampshire, en ambos casos la tendencia sigue favoreciendo a los demócratas.
2- Etnias y participación electoral
Las comunidades latina y afroamericana están fuertemente en contra de la figura de Donald Trump. Entre esta población, que combinada representa cerca del 30% de la de los Estados Unidos, la duda no es quién va a ganar si no cuántas personas irán a votar.
Los bajos niveles de educación, la pobreza y las altísimas tasas de encarcelamiento son algunas de las razones por las que, tradicionalmente, latinos y afroamericanos votan menos que los blancos en Estados Unidos.
Cualquier escenario que intente predecir una victoria de Trump, tiene en cuenta como factor necesario una baja participación electoral en general, y especialmente de estos actores.
Aunque el día de las elecciones es el martes, diversas opciones se presentan dentro del sistema electoral para que las personas puedan votar en otras fechas. Esto teniendo en cuenta que los comicios se dan durante un día laborable.
En las elecciones presidenciales de 2012, el early voting o voto anticipado representó más de un 31% del total y, si bien no hay estadísticas nacionales al respecto, se espera que ese número sea aún mayor, teniendo en cuenta la tendencia que ocurre desde el inicio del milenio.
3- Voto popular
Si bien en la gran mayoría de las elecciones el candidato más votado a nivel nacional fue el mismo que consiguió la mayor cantidad de delegados al Colegio Electoral, no siempre ocurre de esta manera.
De hecho, casi cualquier escenario verosímil de un triunfo de Trump lo encuentra consiguiendo mayor cantidad de votos electorales pero perdiendo por al menos un punto porcentual en la elección popular.
Esto se debe, en parte, a la cómoda ventaja que Clinton tiene sobre el candidato republicano en algunos de los estados más poblados del país, como California y Nueva York.
Por ende, si bien debe prestársele atención al número general, la elección se va a definir en los estados más parejos, aquellos en los que una ventaja de un voto para un lado o para otro puede definir la historia.
Nicolás Zyssholtz – @likasisol
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.