Cultura

7 noviembre, 2016

Juntera, un documental desde el interior de las comunas

En el marco de la 10° muestra de Documentalistas Argentinos (DOCA) que se realiza en el cine Gaumont – Espacio INCAA KM 0- entre el 5 y el 9 de noviembre, se estrena en el Argentina el documental venezolano “Juntera” que relata la experiencia de la construcción de comunas socialistas en ese país.

En el marco de la 10° muestra de Documentalistas Argentinos (DOCA) que se realiza en el cine Gaumont -Espacio INCAA KM 0- entre el 5 y el 9 de noviembre, se estrena en el Argentina el documental venezolano “Juntera” que relata la experiencia de la construcción de comunas socialistas en ese país.

Con producción conjunta de la Cooperativa La Célula y la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) el documental fue estrenado en Venezuela en el mes de marzo de 2016 y en esta oportunidad puede verse por primera vez en una sala argentina.

“Juntera es un largometraje documental que registra la vida, el trabajo y la organización política chavista en cinco comunas socialistas campesinas acompañadas por la CRBZ”, dice la sinopsis publicada para su estreno en Argentina.

“La película nos acerca a los procesos revolucionarios de cambio que vienen ocurriendo en esos territorios comunales y hace énfasis en las reflexiones políticas y filosóficas de comuneros y comuneras que los protagonizan, al tiempo que muestra cómo esas reflexiones cotidianas se expresan en una manera de vivir solidaria, de respeto y cuidado colectivo entre todas y todos”, agrega.

En Venezuela existen más de 1200 experiencias comunales, ejercicios de autogobierno en el que el pueblo participa en la toma de decisiones políticas, económicas, culturales y demás aspectos integrales de la vida de los pueblos. Juntera fue grabada entre julio de 2013 y agosto de 2014 y retrata el proceso de construcción de las comunas socialistas en Venezuela, proceso que se intensificó a partir de la lectura política que Hugo Chávez formulaba en los últimos meses de su vida y el llamado a la construcción del Estado Comunal.

El documental recoge la experiencia de cinco procesos comunales impulsados por la CRBZ: la Ciudad Comunal Socialista Simón Bolívar (estado Apure), la Ciudad Comunal Agroturística Juan Pablo Peñaloza (estado Táchira), la Comuna Victoria Popular Las Uvitas (estado Barinas), la Comuna Agrosocialista ORIMED (estado Amazonas) y la Comuna Socialista Agropecuaria Negro Primero (estado Carabobo).

Muchos de los habitantes de estas comunas participaron en el equipo desde la pre-producción hasta el montaje, logrando que el documental sea completamente autogestionado. Fue en esas comunas donde el documental se pre-estrenó desde el 20 de octubre de 2015, cuando se cumplieron tres años del discurso conocido como “Golpe de Timón” en el que Hugo Chávez instó a priorizar la construcción de comunas y formuló su conocida frase “comuna o nada”.

Solo dos personas se mantuvieron presentes en todo el proceso de registro: el director y cámara, Giuliano Salvatore, y la sonidista y productora, Vanesa Rangel. La cooperativa aportó los equipos y la posproducción, mientras que la CRBZ garantizó el vínculo con los territorios comunales y todos los aspectos logísticos que permitieron la grabación en más de cinco estados (provincias).

El documental se inscribe en un registro observacional donde los protagonistas son los mismos comuneros y comuneras a partir de sus conversaciones, debates e interrelaciones. Los paisajes y locaciones tienen una fuerte presencia, a partir de un importante trabajo fotográfico que aporta sustancialmente a la comprensión de estos procesos para los espectadores que no conocen Venezuela.

De la misma manera, el relato no se preocupa por dar cuenta de los datos, estadísticas o información oficial, sino que se concentra en mostrar los vínculos sociales, políticos y afectivos que se establecen entre las personas que componen estos colectivos.

Es en este vínculo que aparece la figura de Hugo Chávez y el contexto de la Revolución Bolivariana a partir de los relatos de los protagonistas. Así es como este trabajo constituye un verdadero registro histórico de un proceso que se viene dando en Venezuela y que poco o nada se conoce fuera de sus fronteras.

“Pensamos que ahí hay una semilla, que ese estado comunal está ahí gestándose y que se está gestando porque miles de personas le están poniendo mucho trabajo cotidiano”, señaló Salvatore, quien fue premiado con el Gran Premio Santiago Álvarez en el Festival Santiago Álvarez In Memoriam realizado en el 2011 por su ópera prima, “Barrabás”. Salvatore sostiene también que el cine “en vez de ser un escape de la realidad», puede ser «otra manera de acceder a la realidad”.

De acuerdo a sus realizadores, Juntera “es la primera parte de una trilogía que intenta dar cuenta de los procesos de organización, modos de vida y formas de relacionarse del pueblo venezolano en los diferentes territorios comunales de Venezuela”.

El objetivo de la segunda película es mostrar experiencias en territorios orientales del país y en la tercera, abordar el punto de vista de las comunas urbanas.

En Buenos Aires se podrá ver este martes 8 de noviembre a las 19hs. en el cine Gaumont –Espacio INCAA, Av. Rivadavia 1635, en el marco de la programación de la 10° muestra de DOCA.

Micaela Ryan – @LaMicaRyan

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas