Cultura

1 noviembre, 2016

Diego Trerotola: “El festival Asterisco logró estimular la producción del cine nacional”

Este martes empezó “Asterisco”, el Festival Internacional de Cine LGBTIQ que proyecta largometrajes y cortos argentinos y de todas partes del mundo. Desde Notas entrevistamos a Diego Trerotola, uno de los programadores del festival. Del 1 al 6 de noviembre en más de 10 sedes de la Ciudad de Buenos Aires.

“Asterisco” inaugura este martes su tercera edición. Con la dirección artística de Albertina Carri y la programación de Diego Trerotola y Fernando Martín Peña, el Festival de cine sobre lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queers ya está recorriendo las salas porteñas.

Notas – Periodismo Popular dialogó con Diego Trerotola, quien aseguró que es un “logro importante” llevar a cabo esta nueva edición porque cumplió muchos objetivos que se propuso en un principio: “El Festival logró estimular la producción de cine nacional”. En las dos primeras ediciones, tenían una sección titulada “work in progress” (trabajo en proceso), para que las películas que estaban en proceso de producción se pudieran presentar y ganar premios para poder realizarlas. “Este año fue la primera vez que no tuvimos problemas en encontrar películas argentinas para programar: nos dimos cuenta que además de haber muchas películas nacionales algunas de ellas habían pasado por el ‘work in progress’ cuando eran un proyecto y ahora que están terminadas se volvieron a presentar en el Festival”, cuenta Trerotola.

Hay tantos largometrajes nacionales de calidad que no pudieron elegir uno solo para la competencia internacional, por lo que decidieron crear una sección específica de películas argentinas y armar, por primera vez, una competencia nacional. Para Diego, “son películas con un valor cinematográfico importante, y eso es un gran logro porque lo que buscamos principalmente es que tengan una calidad artística que se corresponda con la libertad de creación que tienen para encarar el tema de la diversidad sexual”.

Según explica el responsable de programación, muchos de los festivales gay-lésbicos tradicionales “están muy encorsetados en ciertas ideas de lo que debe ser la diversidad sexual y entonces proponen películas supuestamente ‘positivas’, con imágenes que tienen detrás una discriminación y unas prácticas y modos de ser que son bastante problemáticas”. En este sentido, “Asterisco” busca desmarcarse de ese concepto y crear un “Festival de vanguardia”, que desregule estas imágenes y abra la experiencia a la diversidad.

Hacia un cambio cultural

Un festival de cine con temática de diversidad sexual no es algo que deba pasar desapercibido. En un momento histórico donde la derecha avanza en Latinoamérica y los derechos de las minorías se ven directamente afectados, la visibilidad continúa siendo una herramienta de resistencia.

Trerotola repasó una anécdota que se le vino a la mente más de una vez en estos días. En 1989, cuando tenía 16 años, fue con su novio al cine a ver Juntos para siempre (Longtime Companion), una película con temática gay sobre el Sida. Los pocos espectadores que había miraban nerviosos a su alrededor, con la paranoia de encontrarse a alguien que los reconociera. “En ese momento veía la tensión que había y pensaba ‘¿cómo se puede ir al cine con miedo?’” recuerda, y agrega: “A la represión que hubo tanto en la dictadura como en la primavera democrática también se le suma la represión sobre la diversidad sexual con las razzias policiales y la persecución, e hicieron que la gente sienta miedo tan sólo con ir a ver una película”.

En 1989 Diego nunca se hubiese imaginado que sería parte de un festival que proyecta películas sobre disidencias sexuales. Hoy puede darse el gusto de programar Juntos para siempre. “Es algo que hay que mantener porque el miedo y la discriminación todavía existen,estamos en un momento donde tenemos que seguir planteando un cambio cultural para que la diversidad sexual, la sexualidad en general y la identidad de género puedan vivirse con total libertad. Un festival como este promueve eso, que podamos vivir en un país mucho más libre, más respetuoso y que piense que la diversidad es enriquecedora”, asegura Trerotola.

Recomendaciones Internacionales

Algunos títulos internacionales recomendados por Diego Trerotola:

Julio of Jackson Heights, de Richard Shpuntoff : Documental sobre el asesinato de un joven en un barrio de Nueva York, Estados Unidos, 1990. Muestra cómo fue silenciado por la prensa, pero también cómo se convirtió en punto de partida de resistencia activista y fundó muchas de las posturas más radicales del movimiento queer que surgió en los 90 en Estados Unidos e Inglaterra. El documentalista vivió mucho tiempo entre Argentina y Nueva York, es originalmente del barrio de donde mataron a Julio y participó en parte de la historia de esa resistencia. “Es una película iluminadora”, declara Diego.

Daniel’s World, de Veronika Lisková: Película sobre la representación de un pedófilo y la forma en que es concebida la pedofilia por dentro y por fuera de la comunidad LGBTIQ. “Es muy incómoda porque aborda el tema muy frontalmente, a partir del retrato de una persona que es pedófila, ya creó más de una discusión”, cuenta Diego. La directora es Checa y su película participó el año pasado en el Festival Internacional de Cine de Berlín, compitiendo por el premio Teddy a la mejor película de diversidad sexual. “Trajo debates tanto en el jurado del Festival de Berlín como en ámbitos académicos, sobre cómo aborda el tema y las problemáticas que construye”, dice Trerotola.

El gato negro, de Edgar G. Ulmer: La considera una de sus películas preferidas del festival y su favorita de la historia del cine. Film de la década del 30, con Boris Karloff y Bela Lugosi: “Estos dos actores son paradigmáticos por interpretar a Frankenstein (Karloff) y a Drácula (Lugosi) y que son imágenes del cine de terror del siglo XX, las más pregnantes y famosas del cine de terror de esa época, hicieron algunas películas donde tuvieron una suerte de romance queer. Una de esas es El gato negro y está en la sección Monstruos Homoeróticos”, explica Diego.

Rocío Varela – @rociovarelac

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas