31 octubre, 2016
Panorama Africano: una semana, dos atentados terroristas y un muro
Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Kenia, Gabón, Sudáfrica y Mauritania.

Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Kenia, Gabón, Sudáfrica y Mauritania.
Kenia: una semana, dos atentados terroristas y un muro
La nación del cuerno de África se ha ido convirtiendo en los últimos años en foco de acciones terroristas debido, principalmente, a su intervención en el conflicto somalí -a través de la misión de la Unión Africana- contra el grupo islamista Al Shabab. La masacre perpetrada por esta organización en la Universidad de Garissa, al noreste de Kenia, en abril de 2015 fue el hecho más importante de estas características.
Sin embargo la última semana el país sufrió otros dos ataques. El 25 de octubre Al Shabab masacró a 12 personas en la ciudad de Mandera, a pocos kilómetros de la frontera somalí. Desde entonces se declaró el toque de queda en la región y al menos cinco sospechosos han sido detenidos.
Por otra parte el pasado viernes un hombre apuñaló a un oficial de policía keniano antes de ser muerto a tiros por las fuerzas de seguridad. El atacante intentaba ingresar a la Embajada de EEUU en Nairobi. Días después el grupo Estado Islámico reivindicó el ataque.
Ante estos hechos el gobierno keniata resolvió retomar la construcción del muro de 30 kilómetros previsto en la frontera con Somalía, justamente en la región de Mandera. «La construcción de un muro de seguridad a lo largo de la frontera somalí se reanudará pronto, tras los frecuentes ataques terroristas de militantes de Al Shabab en Mandera. El ejercicio se completará en 75 días a partir de hoy», dijo este lunes el comisionado del Condado, Fredrick Shisia.
A esta decisión se suma la de desmantelar el campo de refugiados de Dadaab y Kakuma, el más grande del planeta que alberga, en su mayoría, desplazados somalíes. Según el gobierno, allí surgieron las células terroristas de Al-Shabab que operaron y operan en el país.
Sin embargo esto genera un nuevo problema ya que Kenia pretende trasladar nuevamente a Somalía a los 600 mil habitantes, lo cual provocará un nuevo escenario de inestabilidad en la región.
Futbolistas de Gabón amenazan con ir al paro y no iniciar el torneo local
«Si nuestras exigencias no se cumplen, se lo diremos a los futbolistas para no comenzar el campeonato», afirmó Remy Ebanega, presidente de la asociación de jugadores de Gabón.
Los jugadores de fútbol gaboneses exigen principalmente el pago de salarios adeudados. En algunos casos, hay futbolistas que no cobran su sueldo desde 2013. Por eso la asociación que encabeza Ebanega exige el pago de toda la deuda.
Asimismo demandan un modelo fijo para los contratos de los jugadores de las dos principales divisiones en el marco de un acuerdo que junte a la liga, clubes y a las asociaciones que representan a jugadores y entrenadores.
Ebanega aseguró que «la mayoría de los futbolistas que actúan en Gabón enfrenta condiciones de trabajo precarias y están a favor de la huelga». En caso de concretarse la medida de fuerza, el torneo que debería arrancar en noviembre deberá ser postergado.
Más de 800 personas detenidas por protestas universitarias en Sudáfrica
Kgomotso Phahlane, comisionado nacional interino de la policía sudafricana, informó este fin de semana que 831 personas han sido detenidas en el marco de las protestas contra el aumento de las tarifas universitarias.
Según el funcionario los cargos que se le imputan a los manifestantes son violencia, intimidación y daños intencionados a la propiedad. «Cuando comenzaron las protestas estaban dentro de los campus, pero ahora han salido de las universidades y han incendiado coches, entre otros hechos», denunció Phahlane.
«Esto es evidencia de que las manifestaciones fueron infiltradas por el comportamiento criminal», añadió.
Las protestas de estudiantes sudafricanos comenzaron a fines de noviembre ante el anuncio del gobierno que habilitó a las 24 universidades públicas a incrementar -según establezca cada institución- hasta un 8% la cuota que deben pagar las y los alumnos en 2017.
Desde entonces el movimiento #FeesMustFall (“los impuestos deben caer”) ha realizado movilizaciones, paros de estudiantes y enfrentamientos con la policía.
En 2015 hubo un conflicto similar que terminó en un acuerdo entre estudiantes y el gobierno donde se negoció que no habría aumentos. Este año la disputa, por ahora, está abierta. El reclamo estudiantil se centra en el pedido de gratuidad total de la educación superior y denuncian que el gobierno no ha avanzado en ninguna propuesta seria al respecto.
Protestas en Mauritania por el referéndum para reformar la constiución
Entre el 29 de septiembre y el 20 de octubre se llevó a cabo en Mauritania un «diálogo de partidos» para consensuar la propuesta de reforma de la Carta Magna impulsada por el oficialismo de Unión por la República. Sin embargo este encuentro fue boicoteado por los principales partidos opositores.
Aunque aun sin fecha exacta, durante el mes de diciembre el Ejecutivo prevé llevar a cabo un referéndum donde la población podrá aprobar o rechazar las modificaciones.
Entre las reformas figura la abolición del Senado para sustituirlo por consejos regionales así como la creación del cargo de vicepresidente. Además se prevé modificar el himno y la bandera nacional.
No obstante este fin de semana miles de personas se movilizaron para rechazar el referéndum. De hecho el actual Senado -que en su mayoría rechaza su propia abolición- señaló que de acuerdo a la actual Constitución, para realizar una consulta de esas características la misma debe ser aprobada por ambas cámaras del Congreso, cosa que no ha sucedido.
Los manifestantes, convocados entre otras formaciones por el Foro Nacional para la Unidad y la Democracia (FNUD), calificaron de «maniobra electoral» y de «revisión apresurada de la Constitución» la iniciativa gubernamental.
La FNUD reúne a partidos, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y personalidades. A esta protesta se sumó también la Coalición de Fuerzas Democráticas y el movimiento Iniciativa para el Resurgimiento Abolicionista.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.