30 octubre, 2016
Enmienda 13: el sistema penal como esclavitud moderna
Un día como hoy se sancionó la enmienda constitucional que abolió la esclavitud en EE.UU. en 1865. El documental «Enmienda 13» repasa hasta la actualidad cómo se conformó y de qué forma se sostiene el sistema político, social y económico de dominación racista en Estados Unidos.

La Enmienda 13, sancionada y ratificada en 1865 luego de la Guerra de Secesión estadounidense, es aquella reforma constitucional que dictó que «ningún tipo de esclavitud ni servidumbre involuntaria, excepto como castigo de un crimen por el que el individuo haya sido debidamente condenado, debe existir dentro de los Estados Unidos, o cualquier otro lugar sujeto a su jurisdicción». Las palabras claves son “excepto como castigo de un crimen”. En ello se basa el documental que lleva el nombre de la Enmienda para argumentar que, en pleno siglo XXI, el sistema penal constituye una nueva forma de esclavitud.
La voz del presidente estadounidense Barack Obama da comienzo al film. En sus palabras se escuchan datos claves: Estados Unidos tiene el 5% de la población mundial, pero el 25% de todos los prisioneros del mundo. Más adelante otras estadísticas refuerzan la premisa de Enmienda 13: en 1972 había poco más de 300 mil presos en ese país y en 2014, 2.306.000. Los afroamericanos, el 6,5% de la población del país, son el 40% de las personas encarceladas.
https://www.youtube.com/watch?v=V66F3WU2CKk
Ava DuVernay, la directora de Selma -película que retrata un importante capítulo en la lucha por los derechos civiles en la década del ’60- es también la creadora de este documental que, si bien por momentos abusa de las entrevistas en cámara, concreta un importante aporte a la comprensión de una de las principales desigualdades en el país del norte.
El film ordena pedagógicamente la historia en etapas. La primera transcurre en los primeros años posteriores a la abolición de la esclavitud, cuando los afroamericanos fueron usados como mano de obra obligatoria tras ser encarcelados de forma compulsiva, con el fin de reconstruir la economía del sur. También muestra las operaciones culturales, como a través del cine con el clásico The Birth of a Nation (1915), de D.W. Griffith, que sirvieron para reforzar el estereotipo violento y criminal de la población negra.
De los linchamientos y matanzas masivas al surgimiento del Ku Klux Klan, Enmienda 13 cuenta los primeros pasos de la vida “en libertad” de la previamente población esclava.
Luego de tocar brevemente la época de lucha y conquista de derechos civiles, pasa a la presidencia de Richard Nixon, conocida como la etapa de “La Ley y el Orden”, en la que, amparado en una supuesta política contra el crimen y el narcotráfico, dedicó a las fuerzas policiales a perseguir a activistas de izquierda, anti-guerra de Vietnam y, por supuesto, a los afroamericanos. “Sabíamos que no podíamos hacerlos ilegales por eso, pero haciendo que el público asocie a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína podíamos afectar a esos grupos”, confesó uno de los asesores de Nixon, John Ehrlichman, años más tarde a la revista Harper’s Magazine. “¿Sabíamos que mentíamos sobre las drogas? Por supuesto que sabíamos”, remataba.
A continuación viene “La guerra contra las drogas”, durante la presidencia de Ronald Reagan, que profundiza lo comenzado por Nixon. El documental expone, de la mano de testimonios y cifras, fragmentos de discursos presidenciales argumentando las políticas criminales.
Un aspecto interesante de Enmienda 13 es que también devela la influencia de Bill Clinton en la coyuntura actual y cómo el tema de la criminalidad y la “lucha contra las drogas” quedó tan incorporado en la agenda que la mayoría de los políticos sin importar su partido de origen comenzó a tener propuestas tan similares en su contenido racista más o menos encubierto como en su repercusión social. En la década del ’90 y bajo el gobierno del casi seguro futuro “Primer Caballero”, el Congreso sancionó una reforma del sistema penal (“sentencias más largas y tres strikes y estás out”, decía Clinton) que hizo que 60 nuevos tipos de delito puedan ser sancionados con la pena de muerte y endureció las condenas. La encarcelación masiva como política de Estado.
Con incentivos económicos a la policía para detener “criminales”, aumento del financiamiento a los Estados para construir prisiones y 100 mil nuevos oficiales de las fuerzas de seguridad en la calle, la política de Clinton es resaltada en el documental (aunque también hace bastante hincapié en su pedido de disculpas público décadas después).
Por otro lado, Enmienda 13 analiza y desmenuza dos temas de total actualidad: por un lado, el multimillonario negocio que implica el sistema penal y carcelario vigente -con empresas privadas metidas hasta la médula-. “Una bestia que se devora a afroamericanos y latinos”, dice una de las entrevistadas. Y por otro, las políticas antimigratorias, una nueva vuelta de tuerca al negocio, donde los “centros de detención” se vuelven prisiones bajo la misma lógica de la maximización de las ganancias económicas.
Para finalizar, el film analiza otro aspecto interesante y de poco conocimiento por fuera de Estados Unidos: quienes estuvieron en prisión, dejan de ser ciudadanos. Pierden el derecho al voto, quedan marcados de por vida como «ex convictos» y se les hace muy difícil conseguir trabajo, reatroalimentando la exclusión del sistema social.
Las animaciones, música y estadísticas que unen un bloque con otro del documental, son impactantes y logran construir el clima de una obra importantísima para los tiempos que corren. Para los varones caucásicos, las posibilidades de ir a prisión son una en 17. Para los afroamericanos, una en tres. “No se trata solo de las vidas de las personas negras, se trata de cambiar la forma en la que el país entiende a la dignidad humana”, concluye una de las entrevistadas.
Julia de Titto – @julitadt
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.