27 octubre, 2016
Venezuela: un nuevo paso en falso de la MUD
Tras la movilización convocada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) el pasado 26 de octubre, la estrategia de la oposición comenzó a decaer y dar pasos en falso. Ni la «toma de Venezuela” ni el cerco a la Asamblea Nacional, pasos en su agenda desestabilizadora, pudieron llevarse adelante debido a sus tensiones internas y a la mayoría chavista que se mantiene movilizada en la calle.

Tras la movilización convocada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) el pasado 26 de octubre, la estrategia de la oposición comenzó a decaer y dar pasos en falso. Ni la «toma de Venezuela” ni el cerco a la Asamblea Nacional (AN), pasos en su agenda desestabilizadora, pudieron llevarse adelante debido a sus tensiones internas y a la mayoría chavista que se mantiene movilizada en la calle.
Lo cierto es que “la toma de Venezuela” no logró atravesar la autopista Francisco Fajardo que accede al centro de la ciudad, territorio en el que la oposición nunca ha logrado movilizarse masivamente luego del golpe de Estado de 2002. Ante las protestas de sus convocados, los líderes de la oposición dieron a conocer una agenda de movilizaciones que culmina, ahora sí, el 3 de noviembre con una marcha a Miraflores.
El cronograma consistía en una escalada de acciones que iniciaba este jueves con un marcha a la Asamblea Nacional. El órgano legislativo, controlado por mayoría opositora desde las elecciones de diciembre de 2015, convocó a la sesión para tomar una decisión sobre el «estado constitucional de la Presidencia de la República», invocando una figura que no existe en la Constitución venezolana luego de haber aprobado iniciar un proceso para determinar la responsabilidad de Maduro en la «ruptura del hilo constitucional».
No obstante, una masiva movilización chavista rodeo el edificio de la Asamblea Nacional obligando a los diputados a suspender la sesión convocada. De esa manera, la oposición optó por no movilizarse.
Diputados de la oposición como Elsa Solórzano y Williams Gil denunciaron que “colectivos armados” se apostaban a las afueras de la AN impidiéndoles pasar, y que incluso estaban armados. Medios como El Nacional de Venezuela e Infobae reprodujeron esas versiones. No obstante, miembros de las fuerzas de seguridad en el lugar desmintieron a RT que se hayan efectuado incidentes o denuncias de ese tipo por parte de los diputados.
La sesión se llevó adelante sin abordar el tema por la cual fue convocada. La oposición no se movilizó, incumpliendo la primera de las citas de su agenda golpista, evidenciando los frágiles equilibrios que mantienen a la MUD aun con vida. Para el viernes la agenda del golpe continúa con un paro nacional, luego decretarán el juicio político a Nicolás Maduro y finalmente se movilizarán al Palacio de Miraflores el 3 de noviembre para exigir su renuncia.
Lo cierto es que luego de esta fallida convocatoria comenzó a evidenciarse la profundidad de las grietas que separan a Henry Ramos Allup, Capriles Radonski, Chúo Torrealba, Lilian Tintori, María Corina Machado, entre otros.
La decisión inicial incluía -al menos hasta lo informado el miércoles 26- no concurrir al diálogo por la paz convocado por el Vaticano a realizarse el próximo fin de semana en la isla Margarita. Pero en la mañana del jueves 27 de octubre el vocero de la MUD, Chúo Torrealba, dijo a El Nacional: «Está establecido que el domingo vamos a ese encuentro. Lo que cuestiona la Mesa de la Unidad Democrática es que esa reunión sea en la isla Margarita y no en Caracas».
Torrealba agregó que en la reunión plantearán “un punto central, que es recobrar la agenda electoral. Sea para que rehabiliten el proceso para activar el referéndum revocatorio, y que se den las garantías para que se efectúe, o bien a que se efectúen unas elecciones generales este mismo año». En este sentido, la oposición apunta a que el diálogo por la paz se solvente con la realización del referéndum revocatorio en 2016, posibilidad anulada por el Tribunal Supremo de Justicia a partir de los 600 mil avales fraudulentos presentados por la MUD en el proceso de convocatoria al plebiscito.
La reunión que se llevará adelante en Margarita el próximo domingo 30 de octubre fue convocada por el arzobispo Emil Paul Tscherrig y Maduro ya confirmó su asistencia a la misma. Con respecto al proceso de enjuiciamiento a Maduro, Torrealba anunció que planean buscar «un acuerdo político para, mediante una enmienda constitucional» que aseguran pueden aprobar de manera inmediata en la Asamblea, «producir unas elecciones generales adelantadas, que elijan todo: presidente, gobernadores, alcaldes y Asamblea Nacional de nuevo si quieren».
Ante la evidencia de estos desequilibrios y luego de la fallida sesión del jueves 26 de octubre, el presidente de la AN, el opositor Henry Ramos Allup, envió la notificación al presidente Nicolás Maduro para que comparezca ante el Parlamento en la sesión del próximo martes a las 15hs (hora venezolana) «de acuerdo al artículo 127 numeral 3″.
Por su parte, el jefe de la bancada oficialista, Héctor Rodríguez, anunció que han recurrido al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que “determine la ilegalidad y la inconstitucionalidad de los actos de la Asamblea Nacional».
El jueves también se dio inicio a la primera ronda del Consejo de Defensa de la Nación (CODENA), convocado por el presidente a partir del artículo 323 de la Constitución. El mismo establece que el CODENA «es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico».
Quien dirige estas rondas es el vicepresidente del Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz. También asisten otras autoridades de los poderes del Estado venezolano con el objetivo de establecer acciones para resguardar la paz y estabilidad democrática del país. Ramos Allup, presidente de la AN, se negó a participar del CODENA.
Por su parte, el presidente Nicolás Maduro anunció también el jueves un aumento del 40% del salario mínimo con el objetivo de “combatir la guerra económica”. Este es el cuarto aumento salarial en lo que va del 2016. Las diferentes fuerzas del chavismo informaron que se mantendrán movilizadas hasta el próximo 3 de noviembre, día que “resguardarán” el Palacio de Miraflores del ataque opositor.
El golpe viene de afuera
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, informó que el viernes 28 de octubre planteará la aplicación de la Carta Democrática sobre la Organización de Estados Americanos (OEA) a los demás países integrantes de ese organismo, según dijo, “debido a la aguda crisis que atraviesa ese país”. Mañana, los presidentes del organismo se reunirán en Cartagena para la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde se espera que otros mandatarios se posicionen en el mismo sentido que Kuczynski. El principal promotor de esta medida es el propio secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro.
Micaela Ryan – @LaMicaRyan
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.