27 octubre, 2016
Paro de docentes, investigadores y científicos en Rosario
En sintonía con la Jornada Nacional contra el recorte presupuestario en Ciencia y Tecnología, las federaciones docentes y estudiantiles de Rosario se suman al reclamo de mayor presupuesto y mejoras salariales con un paro por 48 horas.

Mientras a nivel nacional la comunidad universitaria y científica realiza, frente al Congreso de la Nación, una Jornada Nacional contra el recorte presupuestario en Ciencia y Tecnología, las gremiales docentes (CONADU, CONADU Histórica, FEDUN) y federaciones y centros de estudiantes de Rosario se suman al reclamo nacional por mayor presupuesto y mejoras salariales con un paro por 48 horas.
Presupuesto en fuga
El proyecto de Ley de Presupuesto para 2017 disparó la alarma del ajuste en el campo científico, en el que el oficialismo propone un recorte presupuestario de más del 30%. La partida del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva sufriría una reducción en términos absolutos de 1000 millones de pesos, mientras que la porción del PBI destinada a la ciencia y la tecnología pasaría de 0,71 a 0,59 %.
El desfinanciamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, principal ente de fomento presupuestario de la investigación en el país, pone en juego las condiciones de trabajo y producción de grupos de investigación que se verían limitados en la compra de insumos y equipamientos. Pero también, alerta sobre la profundización en el deterioro de los salarios y la precarización que ya se extiende en el sector.
Además, la comunidad científica denuncia el recorte en la autonomía en la política de recursos humanos de los organismos de Ciencia y Técnica. Con la modificación de la ley de Presupuesto, los ingresos de investigadores, becarios, técnicos y administrativos estarán sometidos al arbitrio de la Jefatura de Gabinete y del Ministerio de Modernización de la Nación. Esto suma incertidumbre cuando no han terminado de efectivizarse ingresos del 2015 y en un año en el que se produjeron despidos masivos en el Estado.
El mundo de la ciencia llama la atención sobre la discontinuidad en proyectos de investigación y el peligro que acecha luego de un período de profesionalización en el que un eventual éxodo científico implicaría una enorme pérdida expertas y expertos valiosos para la soberanía del país. El fantasma que no se termina de conjurar es el de la fuga de cerebros de los 90.
Salario a medias
En el comunicado del gremio que agrupa a docentes de la Universidad Nacional de Rosario (Coad) se resalta que la medida de fuerza de 48 horas no solo se reduce al reclamo por una recomposición salarial, sino que lo que está en juego es la defensa de la educación pública.
En este sentido, adhieren a los reclamos de investigadores y científicos de todo el país. La secretaria general de Coad, Laura Ferrer Varela, sostuvo que “los docentes asumimos la tarea de expresar la unidad en la lucha por defender nuestros derechos».
Así, en el marco de la Jornada Nacional de lucha contra el ajuste en Ciencia, Tecnología y Universidad, en la ciudad de Rosario Coad, Científicos y Universitarios Autoconvocados, ATE Conicet y ATE CNEA se congregaran en la peatonal Córdoba esquina Corrientes en una jornada de lucha y concientización sobre el rol de la universidad y la ciencia en nuestra sociedad.
La acción conjunta busca potenciar el reclamo de la comunidad científica y unificar un reclamo contra el deterioro de los salarios de docentes e investigadores en un contexto de incrementos en las tarifas y la inflación que, lejos de las promesas del gobierno nacional, no se ha reducido. Para ejemplificar, el nivel de inflación trepó a casi un 40%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec registró en septiembre una suba del 1,1% respecto al mes de agosto. Por su parte, el incremento del salario docente rondó el 18%. El salario docente camina en medias sobre suelo mojado.
Diego Rach, desde Rosario – @tre393
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.