27 octubre, 2016
Un Frente Popular para defender la Educación Sexual Integral
Organizaciones populares, feministas, de disidencias sexuales, profesionales de la educación y la salud y docentes conformaron un Frente en defensa de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, y para luchar por su implementación.
El Frente Popular por la Educación Sexual Integral (ESI) está integrado por UTE – Ctera, Colectivo Ni Una menos, Programa de “Educación, género y sexualidades” FILO:UBA, Colectiva Lohana Berkins, Seamos Libres, Frente de Mujeres Movimiento Evita, Mala Junta – Patria Grande, ATE Capital Géneros, 100% Diversidad y derechos, Colectivo de Varones Antipatriarcales CABA, Desde el Fuego, Bachilleratos populares del MOI y la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito; además invitan a formar parte a docentes, profesionales de la salud y activistas de diferentes procedencias.
Notas dialogó con Guadalupe Carnelli, militante de Mala Junta – Patria Grande e integrante del Frente, quien comentó que decidieron lanzarlo ahora porque este mes se cumplen diez años de la sanción de la Ley 26.150 que creó el Programa de Educación Sexual Integral (ESI). Explicó que “la propuesta del Frente es fortalecer los reclamos en relación a las acciones del Programa para que, por ejemplo, sigan existiendo las capacitaciones masivas a docentes». «Pero además tenemos el reclamo específico de que se aplique la ley en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y se conforme un Programa local”, afirmó.
La sanción de la ley de ESI en el 2006 fue resultado de largas discusiones y muchas tensiones con los sectores más conservadores de nuestro país. Desde aquel momento se estableció la educación sexual integral como derecho de todos los niños, niñas y adolescentes del país, concurran tanto a escuelas de gestión estatal como de gestión privada, desde el nivel inicial al nivel secundario, incluyendo a todas las modalidades educativas (contextos de encierro, especial, rural, artística, hospitalaria y domiciliaria). En la legislación se plantea explícitamente la obligatoriedad de su enseñanza en las escuelas.
La educación sexual en el terreno macrista
El contexto de ajuste y despidos masivos que instauró el gobierno de Cambiemos trajo además un achicamiento de las políticas de género y un desguace de programas esenciales como el de Salud Sexual y Reproductiva. En la agenda del macrismo no hay signos de una prioridad de establecer políticas públicas que garanticen la salud de las mujeres, como lo demuestra la resistencia de la gobernadora bonaerense de adherirse al protocolo nacional de Aborto No Punible.
Según esclarece Carnelli, antes de la asunción del presidente Mauricio Macri, el presupuesto provenía del gobierno nacional que financiaba las capacitaciones masivas que se hicieron en los últimos tres años. De esta manera se destinaba la parte del presupuesto que le correspondía a cada provincia y éstas estaban obligadas a usarla para la aplicación del Programa. Así, la gestión general la procuraba el gobierno nacional -financiamiento y capacitación- y los gobiernos provinciales sólo funcionaban como gestores de ese dinero.
Ahora, “lo que hizo el macrismo es dejar de gestionar el Programa desde Nación y ponerlo en manos de cada provincia, entonces lo deja a voluntad de cada gobernador y con el presupuesto de ESI incluido en el Educativo. Entonces no niega la existencia de programas provinciales pero no asegura una partida presupuestaria específica para ESI”, afirma.
Respecto al territorio de la CABA la referente de Mala Junta agregó que la aplicación depende también del presupuesto que se le asigne y que “hoy es prácticamente nulo”. Desde el Gobierno de la Ciudad dan algunos talleres sobre educación sexual para adolescentes que Carnelli cuestiona: “Nos preguntamos por qué esa selección etárea cuando la sexualidad la tenemos desde que nacemos y se van conformando y configurando esas identidades a lo largo de toda la vida; por eso creemos en la necesidad de que el sistema educativo se involucre en ese proceso y pueda comenzar a deconstruir desigualdades desde lo que se enseña en la escuela”.
Más educación, menos desigualdad
En el documento que redactaron desde el Frente afirman: “Es una conquista de las organizaciones sociales que promueven la igualdad de género, y tiene un enorme potencial para construir un sistema educativo que busque reflexionar y combatir el machismo y la homo/lesbo/transfobia de nuestra sociedad; también para ampliar las afirmaciones de la experiencia vital con más recursos, conocimiento y puesta en palabras de nuestras posibilidades, deseos y derechos”.
El Programa de ESI propone una herramienta para repensar los vínculos y para deconstruir las relaciones desiguales que tenemos aprehendidas, así como desde el nivel inicial promover una educación libre esas desigualdades.
“El enfoque integral lo que plantea es poder pensar una ampliación de derechos en el plano de la sexualidad, entendiéndola no sólo como una función reproductiva sino como parte de un proceso afectivo ligado a lo psicológico y emocional como un todo, y de esta manera ver la sexualidad como una construcción social”, afirma Carnelli.
Partiendo de esa base se trabaja sobre la construcción de estereotipos, sobre los roles de ser “varón” y ser “mujer” y las desigualdades que se van generando en torno a esas figuras. Según esa perspectiva, desde la escuela se les enseña a las nenas que tienen que ser sensibles buscar ser madres, mantener un hogar; y que el varón está para ser fuerte, no llorar, mantener una familia.
“Tiene que ver con un proceso de ampliación de derechos que excede lo que uno piensa como ‘sexualidad’: entendiendo que la violencia de género se construye sobre estas desigualdades, donde se reproduce que la mujer es pasiva y el varón no, se pone en cuestión ese vínculo. Enseñar a respetar las diferencias y poder tomar decisiones a partir del conocimiento de los propios derechos y de saber cuándo están siendo vulnerados”, desarrolla. Y concluye: “Si se puede hacer este proceso y la escuela garantizar lo que propone la ESI, la mujer tendría muy en claro que nunca jamás alguien la podría ni celar, ni faltar el respeto, ni estar sometida a un vínculo en el cual está siendo controlada, manipulada o violentada”
El sábado 5, el Frente realizará una actividad para hacer visible la defensa de la ESI y acercar a la población para que entienda de qué se trata y por qué es tan importante garantizar este derecho. Será en el Parque Centenario de la Ciudad de Buenos Aires a partir de las 14.30 hs.
Rocío Varela – @rociovarelac
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.