Mundo Gremial

19 octubre, 2016

Paro provincial y movilización en Córdoba

Este miércoles miles de trabajadores y trabajadoras llevaron adelante un nuevo paro y marcha provincial en Córdoba exigiendo recomposición salarial y en defensa de una jubilación digna.

Este miércoles miles de trabajadores y trabajadoras llevaron adelante un nuevo paro y marcha provincial en Córdoba exigiendo recomposición salarial y en defensa de una jubilación digna.

Radiografía de la situación del sector trabajador

A poco más de diez meses de la asunción de Mauricio Macri como presidente, la situación para el colectivo trabajador está lejos de ser la óptima.

Lejos de llegar la tan anunciada recuperación económica, que iba a rubricar una situación de crecimiento económico para la segunda mitad del año, acontecen situaciones como el anticipo de vacaciones, la producción de cesantías y despidos. A lo anterior se le suma la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras, la cual se ubica -dependiendo el sector- entre un 10% y un 15%.

En el ámbito provincial las medidas adoptadas por la gestión del actual gobernador cordobés, Juan Schiaretti, tampoco fueron las esperadas. El ejecutivo provincial mantiene su posición de no reabrir paritarias, habiendo superado la inflación el porcentaje de suba salarial pactado con los gremios públicos.

En paralelo, sostiene la controvertida Ley 10.333, que representa un recalculo del haber jubilatorio perjudicial para los intereses de los actuales y futuros jubilados de la provincia.

A esta realidad se le suman los descuentos aplicados a los docentes que realizaron paros. Situación que ahora tendrá tratamiento por la vía judicial tras resolver la Justicia Provincial aceptar un recurso promovido por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC).

Paro y movilización

Ante este panorama este 19 de octubre se realizó en la ciudad de Córdoba una multitudinaria marcha. La misma convocó en las inmediaciones de las calles Colón y General Paz a seis mil personas que expresaron la necesidad de reabrir las paritarias; el rechazo al proceso de armonización de la caja de Jubilaciones provincial con la nacional; y la defensa de los derechos adquiridos en materia previsional.

Entre las entidades gremiales que convocaron a esta jornada estuvieron distintas regionales de la CGT, Luz y Fuerza, UEPC, SUOEM, SEP, CTEP, SADOP, CISPREN, entre otras. Por otro lado, marcharon organizaciones políticas y sociales de distinto signo político, como el MST Nueva Izquierda, PTS, Polo Obrero, La Campora, el Movimiento Evita y Patria Grande. También estuvieron presentes en la iniciativa centros vecinales, “científicos autoconvocados”, e investigadores del CONICET. Estos últimos sensibilizados ante la política de recortes del gobierno nacional en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En relación a esto, una novedad que aparejó la marcha fue la presencia de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) que desde hace pocas semanas cuenta con una conducción renovada.

El mensaje de los gremios

Entre los oradores se hallaron representantes gremiales, como Juan Monserrat (UEPC), Edgardo Garmendia (en representación de las regionales de CGT del interior de la provincia), Leandro Vallejos (CTEP), Gabriel Suárez (Luz y Fuerza) y José Pihen (SEP).

Monserrat tuvo a cargo la lectura de un documento conjunto, que contemplaba tanto un análisis de la coyuntura socio-económica como el pronunciamiento de una serie de demandas por parte de los gremios convocantes. Hizo referencia a cuestiones tales como: el deterioro del poder adquisitivo por parte de los trabajadores y la consecuente urgencia de reabrir paritarias; el aumento de despidos que afectan tanto al sector público como al privado; la necesidad de poner fin a las formas de flexibilidad laboral; el reclamo ante la subsistencia de formas de informalidad económica; el sostenimiento de las demadas en torno al denominado impuestos a las ganancias (que este año pasaron a tributar un número mayor de trabajadores); y a situación de los jubilados exigiéndose la derogación de la Ley 10.333.

En general, los oradores coincidieron en la necesidad de establecer una agenda común que promueva la unión de los trabajadores formales e informales. Esta unión se establecería en aras a producir un cambio de política, a favor de un proyecto que promueva la generación de una sociedad más inclusiva.

Por otro lado, dirigentes como Garmendia, Suárez y Pihen, sostuvieron enfáticamente que el bono ofrecido por el gobierno nacional a la cúpula nacional de la CGT era insuficiente, manifestándose el mismo Garmendia a favor de que se produzca un paro nacional.

La CGT nacional parece dispuesta a aceptar, entre otras medidas insuficientes para el colectivo que representan, un bono (no obligatorio) de 2.000 pesos. En contra de esto, los dirigentes gremiales cordobeses dejaron patente que este tipo de medida no resulta satisfactoria para el conjunto de la clase trabajadora, tanto por su extensión (quedan excluidos del bono los trabajadores informales) como por su envergadura (no llega a paliar la pérdida del salario real).

Entre los oradores estuvo incluida Mariana Sánchez Melo (FUC), quién abogó por la restauración de la ligazón entre el sector estudiantil y el sector obrero. A su vez, la referente estudiantil convocó a la marcha a realizarse en el marco del Paro Nacional de Mujeres que se realizó en todo el país.

Marcelo Cañas, desde Córdoba

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas