17 octubre, 2016
500 escuelas secundarias tomadas contra la reforma educativa en Brasil
Más de 500 establecimientos educativos fueron ocupados por el movimiento estudiantil brasileño en rechazo a la reforma educativa impuesta por Michel Temer. El mismo días, miles de personas se movilizaron en las principales ciudades contra la PEC 241 que congela el gasto público por veinte años.

El lunes 17 de octubre, 500 escuelas secundarias de Brasil amanecieron tomadas por sus estudiantes. Esta medida, que viene creciendo en todo el país, es la respuesta a la Reforma de Enseñanza Media impuesta por el presidente Michel Temer mediante decreto.
La Reforma de Enseñanza Media sancionada a fines del mes de septiembre, está siendo fuertemente rechazada por el movimiento estudiantil. La medida impone la jornada integral y la eliminación de obligatoriedad de asignaturas básicas como sociología, filosofía, educación física y artes.
Esta medida modifica a la Ley de Directrices y Bases de la Educación (LDB) y se vincula directamente con la Propuesta de Enmienda Constitucional 241 (PEC 241) propuesta por el presidente Michel Temer.
La PEC 241, que ya tuvo media sanción en la Cámara de Diputados, prohíbe al Poder Ejecutivo aumentar el gasto público por 20 años. De esta manera, Temer presenta a la medida como la solución al déficit fiscal, tema central de la agenda mediática y pública.
Específicamente, la medida prohíbe que se lleven a cabo aumentos por encima del índice de inflación del ejercicio anterior durante las próximas dos décadas. En este sentido, el fin de la norma es invertir la ecuación distributiva, afectando directamente al sector que se beneficia de las políticas sociales y los servicios públicos. De esta manera, se prevé un empobrecimiento de los sectores trabajadores para poner a Brasil en el marco de competitividad productiva de países como México o del Sudeste asiático. El sedimento sobre el cual se asientan los tratados de libre comercio y el achicamiento del Estado.
La reforma educativa se justifica sobre una evaluación educativa realizada el año pasado y conocida como Índice de Desarrollo de Educación Básica (Ideb) cuyos resultados estuvieron por debajo de lo esperado, según las autoridades. Sin incluir a la comunidad educativa en el debate, el Poder Ejecutivo avanzó así sobre el sistema educativo brasileño recortando su posibilidad de desarrollo.
La toma de los establecimientos educativos fue llevada adelante por la Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios (UBES), que ratificaron la adhesión a la medida de 510 planteles en todo el país, la mayor parte de estos concentrados en más de 60 ciudades del Estado de Paraná.
De esta manera, los estudiantes adhieren a la protesta iniciada por los profesores del mencionado distrito el pasado 22 de septiembre, día en que la medida fue anunciada. Se trata de un paro por tiempo indeterminado que comienza a crecer en varios Estados del país como Sao Paulo, Río Grande do Sul, Río Grande do Norte, Goiás, Minas Gerais y el Distrito Federal de Brasilia.
El mismo lunes 17 de octubre en horas de la noche, miles de personas se movilizaron en rechazo a la PEC 241 en Sao Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte. En Rio de Janeiro la Policía Militar lanzó bombas de gas lacrimógeno contra los manifestantes, incluso dentro de locales comerciales.
En la Avenida Paulista, en Sao Paulo, el Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) convocó a más de 15 mil personas en rechazo a la PEC 241 y en advertencia sobre las medidas de Temer contra el programa de vivienda social “Mi casa, mi vida”. “Vamos a unirnos a la lucha de los jóvenes”, dijo Guillerme Boulos, referente del MTST. “La aprobación de esta ley sería un desastre”, argumentó. “Tiraría al programa ‘Mi casa, mi vida’ al pozo. Todo esto tiene que ver con nosotros”, sentenció.
Para que la PEC 241 sea definitivamente aprobada deberá atravesar dos votaciones favorables en cada una de las cámaras del Parlamento. El primer turno de diputados ya votó y fue aprobada con 366 votos a favor. Sólo seis partidos políticos de todo el país se opusieron: PT, PDT, Rede, PSOL, PCdoB y PMB.
Luego, el texto se tratará en una reunión deliberativa de comisión para redactar el cuerpo normativo para su aprobación final en Diputados. Apenas esto suceda será el turno de la Cámara de Senadores, donde se prevé también su aprobación.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.