El Mundo

6 octubre, 2016

OPEP vs. EEUU: ¿quién determina el precio del petróleo?

El precio del barril de petróleo alcanzó su valor máximo en promedio de 2016 después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunciara un recorte en su producción. También influyó una nueva caída de los inventarios en Estados Unidos, que aún logra mantener el precio de la gasolina en plena carrera electoral.

El precio del barril de petróleo alcanzó su valor máximo en promedio de 2016 después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunciara un recorte en su producción. También influyó una nueva caída de los inventarios en Estados Unidos, que aún logra mantener el precio de la gasolina en plena carrera electoral.

El pasado 28 de septiembre los ministros de Energía de los 13 países miembros de la OPEP se reunieron en Argel, donde acordaron reducir su producción entre 32,5 y 33 millones de barriles por día (bpd). El objetivo de esta decisión es estabilizar la producción que ingresa al mercado petrolero de manera que suban los precios. Es el primer recorte que realiza la organización de países petroleros desde 2008.

Esto significa que se reducirán 740 mil bpd de la producción actual, un exceso de suministro global que estiman entre 1 y 1,5 millones de  bpd. El precio de la cesta OPEP se determina calculando la media de los precios de las marcas de crudo extraído por los 13 países que integran la organización.

Luego de estos anuncios, el precio del petróleo en todo el mundo comenzó a subir. El 6 de octubre, el crudo de Brent subió 1,25% alcanzando los 52,51 dólares el barril, alcanzando los mayores niveles desde junio de 2016. El West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos subió 1,22% llegando a los 50,44 dólares el barril, superando por primera vez desde el mes de junio el techo de 50 dólares.

Por su parte, el precio del barril de la OPEP llegó a 47,74 dólares el miércoles 5 de octubre, creciendo un 2,22% y alcanzando el valor más alto en lo que va del año. En enero de 2016 tocó su piso más bajo de 26,50 dólares. Hasta el momento, el promedio de la cesta OPEP para 2016 es de 38,67 dólares el barril.

Desde finales de 2014 los precios de los hidrocarburos cayeron más del 60%. Esta caída se fue dando de manera escalonada desde 2012, alcanzando el peor promedio de la década en 2015 con 49,49 dólares el barril.

Según informó la agencia Reuters, el ministro de Energía de Argel, Nouredine Bouterfa, informó que la OPEP se reunirá en Viena a fines del mes de noviembre. En esa reunión se evaluará el recorte acordado. “Si 740 mil barriles no son suficientes, vamos a subir. Ahora que la OPEP está unificada y habla a una voz todo es mucho más fácil, y si tenemos que recortar un 1%, recortaremos un 1%», dijo Bouterfa. Antes de la reunión de Argel, el ministro había propuesto que el recorte sea de un millón de bpd.

Por su parte, el titular de la cartera de Energía de Venezuela, Eulogio del Pino, informó que algunos países de la Organización mantendrán una reunión informal el 12 de octubre en Estambul para acordar los términos de implementación del acuerdo. Además de Venezuela, ya confirmaron su participación sus pares de Argelia, Gabón, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes.

Tanto la OPEP como el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, confirmaron que ese país también estará presente en la reunión. También vienen participando de los debates por este acuerdo Omán y Azerbaiján

Siguen cayendo las reservas en Estados Unidos

El pasado martes 5 de octubre, el American Petroleum Institute (API) publicó sus reporte semanal sobre los niveles de inventarios del crudo, del petróleo, la gasolina y destilados en Estados Unidos. Es la quinta semana consecutiva que se observa una caída en las reservas estadounidenses.

Los inventarios cayeron un 4,97% durante el mes de septiembre, lo que significó el mayor desplome de reservas en los últimos 33 meses, según estimó el Departamento de Energía.

En enero de 2016, Estados Unidos alcanzó los 500 millones de barriles de petróleo almacenado y se mantuvo por encima de ese piso durante ocho meses. Alcanzó el récord de 543 millones de barriles en stock durante el primer semestre del año. Pero la producción bajó de 9,23 millones de bpd a 8,5 bdp en la actualidad. El reciente informe develado por API indicó que las reservas actuales son de 499,740 millones de barriles.

Los bajos precios que marcaron el último semestre de 2015 y el primero de 2016 fomentaron la reducción en la producción en ese país, ante los altos costos que implica el petróleo de esquisto o shale oil.

Por sus altos costos, el petróleo obtenido mediante fractura hidráulica necesita venderse entre 40 y 50 dólares por barril para ser rentable. Vale recordar que la extracción de un pozo en Arabia Saudita equivale a más de 20 perforaciones en Estados Unidos, mientras que éstas doblan en costos a la extracción saudí. Otro factor que influyó en la caída de la producción es el alto grado de financierización de la economía. Según lo señala Roberto Aguirre en Río Negro.com.ar, «cuando otras opciones de ahorro como el dólar o los distintos commodities se tornan más atractivas, los inversores de largo plazo dejan posiciones en el petróleo y este pierde valor. Cuando hay expectativas de suba, como ocurrió tras las señales de la OPEP, sucede el proceso contrario. Un trader en cualquier parte del mundo, desde una computadora, compra y vende petróleo, soja o trigo como si fueran bonos, letras o cualquier otro papel bancario».

A este factor se suma además el alza del 1.78% en el consumo de petróleo en Estados Unidos que creció durante el 2016 (16,7 mbd) con respecto al mismo período de 2015 (16,4 mbd). Esta variable también provocó el descenso de los inventarios.

Si embargo, la caída en los stocks pudiera haber sido más catastrófica si no fuera porque apenas conocido el anuncio de la OPEP se activaron 11 equipos de perforación y casi el doble de sets de fracturas.

Se acelera la puja por el precio del petróleo

Con la decisión de recortar su producción, la OPEP busca evaluar el mercado y analizar cuál es su nivel de influencia actual en la determinación del precio del petróleo.  Para recuperar a 100 dólares el precio del barril sería necesario que ese recorte, que actualmente es de 740 mil barriles, se eleve a 25 millones.

Por su parte, los productores petroleros en Estados Unidos se preocupan por mantener estable el precio de la gasolina y no alterar el comportamiento de los consumidores a menos de un mes de definirse las elecciones presidenciales en ese país. La OPEP también lo sabe, por eso se reunirá luego de esta definición para determinar si mantiene su decisión o si pisa el acelerador. Hasta el momento, Rusia y los países productores se mantienen junto a los exportadores.

Micaela Ryan – @LaMicaRyan

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas