2 octubre, 2016
Ganó el «no» en el plebiscito por la paz en Colombia
En un imprevisto resultado, el “no” se impuso con el 50,2% de los votos en el plebiscito para refrendar los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP. La implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP queda suspendido según lo establecido por la Corte Constitucional.

En un imprevisto resultado, el “no” se impuso con el 50,2% de los votos en el plebiscito para refrendar los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP. La implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP queda suspendido según lo establecido por la Corte Constitucional.
Todos los pronósticos fallaron en esta elección. Si bien hace pocos días las encuestas otorgaban el triunfo del “sí” al plebiscito para aprobar los acuerdos de paz firmados el lunes 25 de septiembre en Cartagena, el “no” logró imponerse por una diferencia de más de 60 mil votos. Consultoras como Datexco y Polimétrica habían estimado una intención de voto por el “sí” entre el 55% y el 62% tres días antes de la votación.
El recuento de votos fue realizado por la Registraduría Nacional quien informó los resultados cerca de las 18hs de Colombia. El «no» se impuso levemente por encima del «sí», revertiendo la tendencia inicial. Los resultados finales fueron de 50,24% para el “no” y 49,75% para el “sí”.
Los 81.161 votos de colombianos que votaron en embajadas y consulados fueron en su mayoría para el “sí”, con el 53,97%. Con excepción de Estados Unidos, Panamá y Paraguay, el apoyo a los acuerdos se impuso en todos los países donde se votó.
Fueron 13.061.318 de 34.899.945 personas habilitadas que se dirigieron a las urnas para emitir su voto sobre el Acuerdo de Paz que propone terminar con 52 años de guerra civil, un 37% del padrón electoral. La participación en el plebiscito no era obligatoria.
La abstención electoral del 63% marcó uno de los picos más altos de la indiferencia de grandes sectores de la población colombiana considerando la importancia del motivo del sufragio. No obstante, en las elecciones presidenciales de 2010 la abstención fue del 49% y en las del 2014, del 60%. Colombia es uno de los países donde la ciudadanía menos ejerce su derecho al voto en América Latina, junto a otros países que registran cifras similares como es Chile.
Sin embargo, la distribución del voto indica algunos datos relevantes, siendo que en los departamentos que se encuentran en zonas fronterizas, donde los niveles de violencia son más altos, ganó el apoyo a los Acuerdos de Paz. Es el caso de el departamento de Córdoba (60,73%) y Putumayo (65,50%), por ejemplo.
El impacto del «no»
El triunfo del «no» significa que el consenso arribado entre Santos y Timoleón Jiménez, líder de las FARC-EP, no podrá ser implementado. Esa decisión fue tomada por la Corte Constitucional a través de un fallo publicado en agosto, que detalla que el plebiscito es un acto político que obliga al presidente a cumplir lo que el pueblo ordene con su voto.
Por lo tanto, los procedimientos legales que estaban previstos para comenzar con la implementación de los acuerdos, como es el desarme y el proceso de verificación de las Naciones Unidas, quedan suspendidos. Lo mismo sucede con el Acto Legislativo para la Paz, que implicaba un proceso transitorio y expedito para agilizar la aprobación de los acuerdos a través de reformas constitucionales.
Luego de conocerse los resultados finales el presidente Juan Manuel Santos declaró ante los medios: “Hoy me dirijo al país como presidente de todos los colombianos, tanto de los que votaron por el Sí como por el No. Los convoqué para refrendar. La mayoría, así sea por un estrechísimo margen, dijo que no. Soy el primero en reconocer el resultado”.
Santos afirmó que tanto la mitad del país que votó por el «no» como por el «sí» desean la paz, y se comprometió a iniciar inmediatamente un proceso de diálogo con las fuerzas políticas que se pronunciaron a favor del «no». El presidente colombiano anunció además que el equipo negociador del gobierno viajará este lunes 3 de octubre a La Habana para informar a los negociadores de la paz sobre el resultado de la elección, donde acordarán los términos a proceder.
De la misma manera, resaltó que el proceso de paz continuará al mismo tiempo que buscarán «los puntos de acuerdo y de unidad» para tal fin.
«Ahora vamos a decidir entre todos cuál es el camino que debemos tomar para que la paz -esa paz que todos queremos- sea posible y salga todavía más fortalecida de esta situación. No me rendiré. Seguiré buscando la paz hasta el último minuto de mi mandato porque ese es el camino para dejarles un mejor país a nuestros hijos», concluyó.
Por su parte, las organizaciones sociales y políticas que apoyaban el «sí» en el plebiscito, como la Marcha Patriótica, se manifestaron por las redes sociales y reafirmaron su apoyo al proceso de construcción de paz, más allá de los resultados adversos.
#ColombiaDecide
Hoy nadie ganó en Colombia porque la continuación de la guerra,del dolor y de la desinformación no es victoria. Viva la Paz.— Marcha Patriótica (@marchapatriota) October 2, 2016
El ex presidente Álvaro Uribe impulsó la campaña por el «no» junto a su partido político Centro Democrático, que fue uno de los pocos sectores que festejó los resultados.
Luego de cuatro años de diálogo en La Habana, el pueblo se manifestó. Los resultados son impactantes y demuestran que las heridas del pueblo colombiano son profundas. También evidencian la existencia de una maquinaria de sentidos de odio y violencia con resultados muy efectivos, donde Álvaro Uribe tiene mucha responsabilidad.
Sin embargo, y aunque todavía es reciente para indagar las razones, lo cierto es que la sociedad colombiana no agota el debate por la construcción de la paz con este plebiscito. Más de seis millones de personas lo refrendaron y a partir de mañana pondrán su empeño en hacerla realidad.
Micaela Ryan – @LaMicaRyan
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.