Géneros

29 septiembre, 2016

De Ponti: «Nunca hubo voluntad política para debatir el aborto en el Congreso»

En el marco del Día de lucha por la despenalización y legalización del derecho al aborto en América Latina y el Caribe, Radio Sur entrevistó a Lucila De Ponti, diputada nacional e integrante del Movimiento Evita, sobre el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En una conferencia de prensa, los y las diputadas firmantes del proyecto se comprometieron a trabajar para que se trate en comisiones antes de fin de año.

En el marco del Día de lucha por la despenalización y legalización del derecho al aborto en América Latina y el Caribe, Radio Sur entrevistó a Lucila De Ponti, diputada nacional e integrante del Movimiento Evita, sobre el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo que fue presentado por sexta vez hace unos meses. En una conferencia de prensa, los y las diputadas firmantes del proyecto se comprometieron a trabajar para que se trate en comisiones antes del cierre de sesiones de este año.

Este miércoles, en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación , diputados y diputadas firmantes del proyecto que busca despenalizar y legalizar el aborto junto con activistas de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, renovaron su compromiso de poner en agenda el tratamiento del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), presentado en junio con más de 40 firmas de todos los bloques.

bleiva-abortoLa mayoría de los espacios políticos participaron de la conferencia de prensa. Allí estuvieron Victoria Donda Pérez, Carla Carrizo, Marcelo Wechsler, Héctor Recalde, Miryam Bregman, Lucila De Ponti, Gabriela Troiano, Federico Masso, Brenda Austin, Teresita Villalonga. También se hicieron presentes quienes presiden las comisiones a las que fue girado el proyecto de la Campaña: Carolina Gaillard de Salud, Daniel Lipovetzky de Legislación General, cabecera del Proyecto IVE y Alejandra Martínez de Familia.

Los y las legisladoras se comprometieron a iniciar el tratamiento del proyecto en un plenario de comisiones -a las que se agregaría la de Legislación Penal- antes de fin de año y escuchar todas las posturas a favor y en contra.

«Este 28 de septiembre, el caso de ‘Belén’ no puede pasar desapercibido», sostuvo la Campaña en un comunicado y recordó que la joven tucumana fue condenada por un aborto espontáneo a ocho años de prisión. «Creemos que la gravedad del contexto, como el reclamo que vienen haciendo cientos de organizaciones nucleadas en la Campaña hace ya más de una década merecen el urgente debate en el parlamento, siendo la legalización del aborto un tema prioritario, ya que la ilegalidad afecta y vulnera los derechos y la salud de miles de mujeres en nuestro país cada año», afirmaron.

Lucila De Ponti, una de las diputadas firmantes, declaró en una entrevista con Radio Sur que para que se trate en el Congreso el proyecto «lo que falta es decisión política».

-¿Por qué hicieron esta conferencia de prensa junto con la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito?

-La despenalización del derecho a decidir que permita a las mujeres acceder a un aborto legal, gratuito y seguro es una demanda que siempre está en el marco de las discusiones del movimiento de mujeres.

En este caso, a casi una semana de realizarse el 31° Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario se ha convocado a una conferencia de prensa para volver a poner sobre la mesa la necesidad de que en el Congreso de la Nación se de discusión a este reclamo que ya lleva tantos años y es tan necesario para avanzar en la consolidación de los derechos de las mujeres.

Es un reclamo irresuelto en nuestro país y, fundamentalmente las mujeres, intentamos que vuelva a estar en la palestra de la discusión y se llegue en algún momento a sancionar la ley.

-En general la mayoría de las diputadas que impulsan este proyecto son mujeres, ¿cómo se da esto al momento del debate del proyecto entre los demás diputados?

-También hay varones que acompañan el proyecto y que lo han firmado. De todas formas la realidad es que en lo que hace a las discusiones sobre los derechos de las mujeres somos nosotras las que encabezamos las iniciativas para que esto se discuta. Por suerte, en la mayoría de los casos logramos tener un consenso casi total del conjunto de las mujeres.

Por ahí no es el caso del aborto porque hay otras cuestiones ligadas a lo religioso que se interponen, pero sí somos las mujeres las que impulsamos estas cuestiones. Y los varones en general acompañan. Muchos de ellos desde una posición activa y propositiva. Pero por supuesto en otros casos se manifiesta en los diputados varones las resistencias a permitir que se avance en alguna legislación que vaya protegiendo y consolidando los derechos de las mujeres.

-La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito está integrada por más de 400 organizaciones y la última presentación del proyecto tuvo el acompañamiento de más de 40 diputadas y diputados ¿qué es lo que falta para que se debata en la Cámara y se apruebe?

-Nunca estuvo la decisión política de permitir que esto se realice. En discusiones tan controvertidas, tan polémicas y que de alguna manera dividen a la sociedad, cuando hay una decisión fuerte de la centralidad del poder político arrastra a todo el resto. Creo que eso es lo que falta y nunca ha sucedido en nuestro país.

Existe apoyo de organizaciones, de distintos legisladores, pero no hemos podido avanzar. Es un debate que atraviesa al conjunto de la sociedad, con posiciones muy distintas, sin embargo en lo que tenemos que poner el foco es que lo que se busca proteger es el derecho de la mujer a decidir que pasa con su propio cuerpo y su decisión o no de llevar adelante un proyecto de maternidad.

Es una modificación muy sencilla en la ley que penaliza hasta hoy la realización de los abortos. Y tiene que ver con la posibilidad de acceder a la salud desde una posición mucho más consolidada.

-Efectivamente como mencionabas, no ha habido voluntad política. En años anteriores hubo una voluntad expresa de la entonces presidenta Cristina Fernández de que este tema no se ponga en agenda por más que muchos legisladores de su partido estuvieran a favor. Hace poco el presidente Mauricio Macri dijo lo mismo y la Iglesia Católica tiene esa misma posición ¿Existe alguna forma de destrabar esto? ¿Qué tiene qué pasar?

-Creo que lo que tendría que suceder es que se consolide como un reclamo social legitimado y mayoritario. Porque evidentemente los referentes políticos de distintos espacios siguen teniendo reparos con respecto a eso.

En la medida en que la sociedad pueda ir asumiéndolo como un reclamo y una necesidad de avanzar en el respeto al derecho de las mujeres, también nuestros gobernantes van a ir acompañando y asumiendo esa agenda. Como muchos otros reclamos son demandas que tardan, que llevan su tiempo en consolidarse como necesidades sociales, pero que llega un punto en que eso se supera y las leyes terminan surgiendo producto de eso.

Fotos: Bárbara Leiva

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas