27 septiembre, 2016
Movilización en Buenos Aires a dos años de la masacre de Ayotzinapa
A dos años de la desaparición de 43 alumnos de la escuela rural “Raul Isidro Burgos” en México, en Argentina volvieron a movilizarse organizaciones sociales, de derechos humanos, y mexicanos residentes en el país para denunciar la responsabilidad del Estado. La actividad tuvo como principal protagonista a Cristina Bautista, madre de una de las víctimas.

A dos años de la desaparición de 43 alumnos de la escuela rural “Raul Isidro Burgos” en México, en Argentina volvieron a movilizarse organizaciones sociales, de derechos humanos, y mexicanos residentes en el país para denunciar la responsabilidad del Estado. La actividad tuvo como principal protagonista a Cristina Bautista, madre de una de las víctimas.
La jornada, que comenzó frente a el Obelisco bonaerense y culminó en la cancillería argentina, tuvo como objetivo una vez más exigir el compromiso del país con la causa de Ayotzinapa, todavía irresuelta. Una de las principales portavoces de esta demanda fue Cristina Bautista, la madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los estudiantes desaparecidos en la noche de Iguala.
“Es muy triste este día para los madres y padre de los 43, porque no sabemos dónde están nuestros hijos y el gobierno mexicano no nos ha dado ninguna respuesta”, mencionó Cristina Bautista frente a la congregación de manifestantes en el Obelisco. Ella es campesina, no sabe hablar a la perfección español, pero sin embargo su mensaje fue claro y movilizador.
“Hoy es el momento de levantar la voz, no más despojo de los recursos naturales, no más despojo de los trabajadores. El gobierno mexicano se mete con todos, con los maestros, con los campesinos. Es momentos de salir y decirles a todos que no deben de llorar atrás, que hay que cambiar el sistema de gobierno mexicano” afirmó la madre campesina, quien agregó además que el domingo reprimieron «a los normales de Chilpancingo, porque el Estado quiere intimidarlos”.
Luego de concentrarse en el Obelisco, la columna de manifestantes reunidos en recuerdo de Ayotzinapa se dirigió a la cancillería argentina al ritmo del tradicional conteo de los 43 desaparecidos. El último momento en el que esta que se detuvo fue frente a la embajada de Honduras, en la cual se vociferó el nombre de la dirigenta campesina Berta Cáceres, asesinada en el mes de Marzo.
Frente a la cancillería -rodeada por un cordón de policías- Claudia Bautista señaló que a los estudiantes no los quemaron en el basurero de Cocula, y que los peritos argentinos y los expertos enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que fueron a estudiar el sitio, constataron que no hay evidencias que sus hijos hayan sido calcinados ahí, derrumbando la mentira histórica del ex procurador Murillo Karam.
Bautista aseguró: “Están los maestros defendiendo la educación pública, que es para los pobres, para los hijos de campesinos. ¿Qué hace el gobierno mexicano por apoyar a los padres de familia, a los maestros? Los manda a matar como en Nochititlan. Eso lo tenemos presente y por eso nos damos la tarea de continuar luchando”.
“Lo que queremos es que se castigue a todos los responsables, y que llegue lo antes posible el mecanismo de seguimiento especial. Es muy importante saber donde están nuestros hijos. Hoy se cumplen dos años con mucha desesperación y angustia. Se cumplen dos años de no poder ver a nuestros hijos al amanecer, sin poderles dar un abrazo al anochecer, sin poder ver cómo están”, concluyó Cristina Bautista, y resaltó que en Argentina también hay desaparecidos.
Marina Damil – @marinadamil / marinapdamil.wordpress.com
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.