23 septiembre, 2016
ENM: «El mismo gobierno que aplica el ajuste es el que rompe su compromiso de garantizar viandas»
A 25 días del XXXI Encuentro Nacional de Mujeres que se desarrollará en Rosario, Notas entrevistó a Majo Gerez, integrante de la Comisión Organizadora, secretaria de Género de la CTA-Rosario y militante de Mala Junta que contó en detalle cómo vienen los preparativos. Además, denunció que el gobierno nacional rompió su compromiso de garantizar viandas para las asistentes.

A 25 días del XXXI Encuentro Nacional de Mujeres que se desarrollará en Rosario, Notas entrevistó a Majo Gerez, integrante de la Comisión Organizadora, secretaria de Género de la CTA-Rosario y militante de Mala Junta que contó en detalle cómo vienen los preparativos. Además, denunció que el gobierno nacional rompió su compromiso de garantizar viandas para las asistentes.
– Circuló que el Consejo Nacional de la Mujer (CNM) se había comprometido a aportar una determinada cantidad de viandas y que finalmente va a poner mucho menos, ¿es cierto? ¿Qué explicación dan? ¿Y desde la comisión organizadora a qué lo atribuyen?
– Como Comisión Organizadora teníamos pensado garantizar unas 60 mil viandas (30 mil para el sábado y 30 mil para el domingo). Las viandas son muy importantes porque son de entrega gratuita y tiene que ver con la importancia de sortear necesidades de gran parte de las mujeres que vienen al Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) que muchas veces vienen con lo justo en términos económicos. Tenemos confirmadas 20 mil viandas que aportará la provincia de Santa Fe, unas 10 mil que venimos intentando garantizar desde las finanzas de la Comisión Organizadora. Y había un compromiso asumido, que viene siendo gestionado hace meses y en una reunión hace un mes en el CNM con Fabiana Túñez y Carolina Stanley, que es la ministra de Desarrollo Social de la Nación, de garantizar ese volumen de viandas y hace una semana nos dijeron que no van a garantizar ni una.
Lo justifican diciendo que para el ENM estuvieron invirtiendo en colectivos del conurbano bonaerense. Siendo el gobierno nacional, podría aportar recursos más importantes y al menos sostener lo único en lo que se había comprometido con la Comisión Organizadora. Hace unos días se comunicaron y dijeron que estarían en condiciones de garantizar 10 mil, lo cual sigue siendo un número muy bajo y, a 15 días del Encuentro, nos pone a tener que trabajar con imprevistos que, por la dimensión del ENM son muy difíciles de resolver.
Sabemos que este año va a ser mucho más complicada la situación económica de la mayoría de las mujeres que asistan al Encuentro. El gobierno nacional el que aplica todas estas medidas antipopulares, de ajuste, despidos masivos, transferencia de recursos a sectores dominantes de la economía y que impactan en una profunda feminización de la pobreza, es el mismo que no puede, no quiere o no define garantizar las viandas y hacer un aporte sustancioso a este Encuentro en algo tan básico como poder alimentarse esos días.
– ¿Están teniendo alguna otra traba a nivel estatal e institucional en la organización del encuentro?
– En términos de las respuestas estatales venimos bastante bien en cuanto al gobierno provincial y municipal, que entienden la importancia del evento y la necesidad de que haya acompañamiento por parte del Estado. Hemos tenido en la ciudad de Rosario algunas complicaciones, en este momento en particular, con el Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Para la gestión de todos los espacios de la universidad fuimos hablando decano por decano, pero el Rectorado dijo que no nos va a garantizar el espacio de la sede del gobierno universitario.
Eso es complicado porque en esa sede estaba pensado el funcionamiento de un taller que es muy importante y convocante, el de mujeres y pueblos originarios. Que por su forma organizativa, en vez de desdoblar las comisiones como sucede en el debate de otras temáticas, funcionan en un único taller, por lo que se necesita un espacio muy amplio. Por eso pensábamos en el rectorado. Además estábamos a punto de entrar a imprimir el mapa, el listado de talleres, y eso está todo trabado. Esperamos que el Rectorado recapacite.
– Faltan apenas 15 días, ¿cómo vienen los preparativos en general?
– A 15 días la dinámica es muy fuerte. Sabemos que hay que darlo todo, que estamos en la recta final. Desde el alojamiento, ya tenemos lugar garantizado para 30 mil mujeres, pero hasta el 25 de septiembre seguimos recibiendo pedidos de lugares, así que seguimos haciendo relevamiento de instituciones para que las mujeres puedan dormir en piso.
La capacidad hotelera ya está colapsada. Estamos tratando de garantizar las viandas. Coordinando detalles para las más de 130 actividades culturales que se van a desarrollar el sábado en la ciudad y el circuito cultural previo al Encuentro que se está desarrollando en la ciudad, con pintadas, murales en todos los centros de la ciudad.
El Encuentro ya se empieza a vivir y palpitar por las mujeres rosarinas. También estamos agitando el tema de las inscripciones, que es muy importante porque hace al autosostenimiento de este espacio tan valioso que tiene un recorrido de 30 años y que es muy accesible, sale solo 50 pesos. Con eso se entrega todo el material para ubicar las actividades, etc. Algo muy importante es que hemos logrado la gratuidad del transporte en esos días para las inscriptas. Teniendo en cuenta que el boleto sale $9,50, hace que hasta es más barato inscribirse que pagar por una misma el transporte esos días.
El evento va a ser de masas, así que tenemos muchas tareas y mucha responsabilidad. Los Encuentros en Rosario han sido puntos de inflexión en términos políticos y de convocatoria así que venimos también con debates muy interesantes en ese sentido.
Hay talleres que se han incorporado también a la propuesta desde la organización como el de mujeres afrodescendientes, trabajadoras sexuales y mujeres y cannabis. Y también estamos discutiendo un recorrido de la marcha que permita contener todas las expresiones del movimiento de mujeres y feminista, que pueda ir a todos los lugares que hay que denunciar. El lunes vamos a terminar de resolver ese recorrido, que creo importante que sea unitario y cuide también este año de trabajo como comisión organizadora.
– La repercusión está siendo muy gradual. Desde principio de año pensamos toda una estrategia comunicacional, en la que sabemos que corremos con desventaja respecto de la agenda de los medios. Abrimos una página web muy dinámica y accesible. Tratamos de comunicar y expresar por redes sociales y de manera integral todo lo que venimos haciendo.
Ahora con el circuito cultural previo se vuelve más palpable porque estamos trabajando con los artistas de la ciudad: todos los volantes y murales fueron parte de concursos abiertos a mujeres artistas. En las últimas semanas hay mayor atención de los medios de comunicación y van acompañando la magnitud del evento.
Estamos también haciendo volanteadas todos los días en distintos puntos de la ciudad y las mujeres se acercan. También la Comisión Organizadora es expresión de eso: a lo largo del año se han sumado mujeres independientes que se van enterando.
El entusiasmo también tiene que ver con la visibilidad de nuestro movimiento, las marchas por Ni Una Menos, etc. Es el evento federal más importante desde la vuelta a la democracia y los medios se empiezan a anoticiar de eso y reflejarlo. Venimos bien, y en estos días se va a acelerar toda la dinámica.
– De grupos antiderechos no sabemos nada, tampoco es muy usual en Rosario -a diferencia de Mar del Plata u otros lugares- tener algún tipo de cruce o provocaciones por parte de esos sectores. Igualmente sabemos que los días del Encuentro todo es posible.
Sí estamos llevando adelante distintos tipos de discusión en torno a como pensar el tema de la seguridad que en esta ciudad es muy complejo y que recientemente se generó un acuerdo entre el gobierno provincial y nacional con un desembarco de gendarmería. Sabemos que muchos de los riesgos o posibilidades de pasar situaciones poco agradables muchas veces tienen que ver con cómo sean las directivas hacia las fuerzas de seguridad.
Ese es un tema que sí tenemos en agenda y creemos que políticamente tiene que haber algún tipo de compromiso para que el ENM se pueda desarrollar en total calma.
También venimos discutiendo la importancia que es la contención desde la movilización, por eso venimos pensando que sea parte del recorrido oficial pasar por la Catedral y eso hace que como comisión organizadora asumamos un desafío histórico pero al mismo tiempo que se tenga que tener respuestas y un acompañamiento de todas esas mujeres que van a marchar para cuidar esa definición tan importante.
De acá al Encuentro quedan dos plenarias y van a ser esos los debates fundamentalmente, además de resolver imprevistos como el tema de las viandas, lugares de alojamiento e inscripciones.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.