20 septiembre, 2016
¿Qué se llevó Venezuela de la Cumbre de los No Alineados?
La Isla Margarita fue el escenario de la XVII reunión del bloque, integrado por 120 países. Entre negociaciones por el precio del petróleo y declaraciones públicas de apoyo, Nicolás Maduro asumió la presidencia pro témpore.

La Isla Margarita fue el escenario de la XVII reunión del bloque, integrado por 120 países. Entre negociaciones por el precio del petróleo y declaraciones públicas de apoyo, Nicolás Maduro asumió la presidencia pro témpore.
Entre el 13 y el 18 de septiembre se desarrolló en la Isla Margarita, Venezuela, la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). Allí, Nicolás Maduro asumió en nombre de su país la presidencia por tres años del bloque integrado por 120 países que representan el 55 por ciento del Producto Interno Bruto del mundo.
El MNOAL fue fundado en 1961 en Belgrado, bajo el liderago del yugoslavo Josip Broz “Tito”, el egipcio Gamal Abdel Nasser y el indio Jawaharlal Nehru. Se constituyó, en el marco de la Guerra Fría, como una tercera posición alejada tanto del bloque occidental como del soviético, al mismo tiempo que constituyó una base de apoyo diplomático para los procesos de descolonización en África y Asia.
Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, y la disolución de la Unión Soviética dos años después, la organización se mantuvo vigente aunque perdió su rol central en el mapa geopolítico. Desde entonces, busca reconstruirse como un espacio supranacional de países subalternos al mismo tiempo que aprovecha la fortaleza que le otorga el hecho de que los Estados miembros concentran el 80 por ciento de las reservas petroleras a nivel mundial.
Aire diplomático
Si bien algunos medios internacionales, especialmente españoles, trataron de calificar a la cumbre como un “fracaso” y aseguraron que el MNOAL es “irrelevante”, en consonancia con la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), lo cierto es que del encuentro participaron 15 jefes de Estado, y los 120 países miembros enviaron algún tipo de representación. Todos ellos, incluso, votaron a favor de la declaración final formulada por Venezuela.
La XVII Cumbre de No Alineados tomó un carácter más relevante dentro de la diplomacia venezolana porque se dio apenas días después de haber sido suspendida en el Mercosur. Allí, el gobierno golpista de Brasil, junto con Argentina y Paraguay, decidieron -basados en un tecnicismo- negarle la presidencia pro tempore del bloque al país caribeño.
El encuentro de Margarita, entonces, sirvió como un soplo de aire fresco que permitió demostrar que, a pesar del mal clima que algunos gobiernos buscan generar contra el gobierno venezolano, la presidencia democrática de Nicolás Maduro cuenta con un amplio apoyo fuera de sus fronteras.
La declaración final cuenta con 11 puntos, entre los que se destacan: retomar y fortalecer la interacción sur-sur “a la luz de una alianza de los bloques regionales que ya se han consolidado en Asia, África, América Latina y el Caribe»; continuar la agenda de “democratización de la comunicación y la información” en el nuevo orden internacional “una bandera que el MNOAL ha levantado” y el fin del bloqueo a Cuba, “continuar de manera perseverante apoyando al pueblo palestino” y concretar “un proceso de descolonización de Puerto Rico”.
Se trata de puntos que históricamente han formado parte de la agenda de los No Alineados, pero que en los últimos años, ante la dispersión y pérdida de peso específico del bloque, fueron levantados por Venezuela y sus aliados más cercanos en la esfera internacional.
El petróleo como trasfondo
Los países miembros del MNOAL concentran el 80 por ciento de las reservas de petróleo del mundo, y 11 de los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), forman parte del bloque. Si bien la discusión sobre la limitación de los niveles de producción de petróleo, que permita aumentar el precio del barril de crudo a nivel mundial, no formó parte directamente de la agenda de la cumbre, sí fue tema de debate en los encuentros bilaterales que se dieron paralelamente en Margarita.
La presencia del presidente de Irán, Hassan Rouhani, estuvo directamente relacionada con esto. El retorno pleno al mercado petrolero de la república islámica, tras el fin de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, podrían modificar el panorama de precios del crudo.
Como ya había marcado en otras oportunidades, Rouhani afirmó que su nación no está dispuesta a detener su producción de petróleo hasta tanto retome los niveles previos a las sanciones, aunque una vez cumplido ese objetivo podría sumarse a un acuerdo de esta clase.
Recientemente, durante el encuentro del G-20, en China, Rusia y Arabia Saudita firmaron un acuerdo bilateral con miras a llevar el precio del barril por encima de los 50 dólares. Sin embargo, una negociación positiva entre las principales negociaciones exportadores de crudo es indispensable para conseguir ese objetivo.
Ahora, Venezuela buscará aprovechar el fortalecimiento de su posición internacional para aproximar a las partes en ese sentido. Mientras la guerra económica y los intentos de desestabilización continúan, Maduro lidera ahora un bloque que representa a la mitad de las naciones del mundo.
Nicolás Zyssholtz – @likasisol
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.