18 septiembre, 2016
Último encuentro de las FARC-EP como organización armada
El sábado 17 de septiembre inició la X Conferencia Nacional de las FARC-EP, la última que realizarán como guerrilla, a pocos días de la firma definitiva de la paz a concretarse en Cartagena el próximo 26 de septiembre.

El sábado 17 de septiembre comenzó la X Conferencia Nacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), la última que realizarán como guerrilla, a pocos días de la firma definitiva de la paz a concretarse en Cartagena el próximo 26 de septiembre. Durará hasta el viernes 23 y se llevará a cabo en los llanos del Yarí, provincia de Caquetá.
Alrededor de 200 delegados de la guerrilla participan de este encuentro y más de 350 medios de comunicación han sido acreditados. La Conferencia Nacional de las FARC-EP es la máxima instancia de toma de decisiones de esta organización, implementada a lo largo de su medio siglo de existencia. Es la primera vez en la historia que un encuentro de estas características cuenta con el reconocimiento del gobierno nacional.
Los delegados presentes en el encuentro, elegidos en asambleas de base realizadas previamente, deliberarán sobre los acuerdos hechos en La Habana con el gobierno de Juan Manuel Santos y tomarán la decisión de pasar de ser una organización armada a un movimiento o partido político legal.
Timoleón Jiménez, máximo comandante de la organización, dio apertura al evento a las 7 de la mañana del sábado 17. El comandante Timochenko dijo que, contrariamente a los que sus contrarios pregonan, las FARC-EP se hallan «muy lejos de ser una organización de exclusiva naturaleza militar, regida por los caprichosos criterios de un cuerpo de mandos ambiciosos». Si algo nos ha caracterizado desde nuestro mismo nacimiento, es precisamente nuestra naturaleza rigurosamente política, fundada en la más amplia democracia”, sostuvo.
Jiménez destacó que ese ejercicio de la democracia les permitió mantenerse unidos y cohesionados, y que es eso lo que explica que los 48 campesinos que fundaron esta organización se hayan multiplicado por miles durante más de cinco décadas.
“Las FARC no sólo resistimos la más larga y violenta embestida emprendida por el poder imperial y sus aliados del capital nacional y el latifundio, contra un ejército guerrillero y un pueblo declarado en rebeldía, sino que hemos conseguido sentarnos a una mesa de conversaciones con ellos y sacar adelante un Acuerdo Final de Terminación del Conflicto”, manifestó el comandante de las FARC-EP.
Timochenko dijo también que la firma del Acuerdo Final de Paz deja claro que “en esta guerra no existen vencedores ni vencidos, al tiempo que nuestros adversarios se ven obligados a reconocer nuestro derecho pleno al ejercicio político, con las más amplias garantías”. E invitó a que “aquellos que todavía tienen dudas sobre nuestra lucha se acerquen y palpen la voluntad que nos asiste de entregar todas las energías por el nuevo país que sueña la mayoría de colombianos y colombianas”.
Última etapa hacia la firma del Acuerdo Final de Paz
Previamente a la instalación de la Conferencia se realizó una reunión el pasado 14 de septiembre en los llanos de Yaví en la que participó el Alto Comisionado para la Paz del gobierno colombiano, Sergio Jaramillo, el Comandante del Comando Estratégico de Transición (COET), general Javier Flórez, los miembros del Secretariado de las FARC-EP y el jefe de la misión de la ONU, Jean Arnault.
En ese encuentro se pautaron los puntos del territorio nacional donde concentrarán las fuerzas guerrilleras en su proceso de desarme y reincorporación a la vida civil, uno de los puntos de debate centrales en los procesos que se llevarán adelante una vez que se concrete el Acuerdo Final de Paz y Resolución de Diferencias.
Se acordó la instalación de 20 Zonas Veredales Transitorias y siete Puntos Transitorios que se localizarán en zonas rurales de 15 departamentos colombianos. En esos puntos se apostarán nuevos campamentos guerrilleros en terrenos acordados previamente donde se concentrarán las fuerzas de las FARC-EP y donde no estará permitido el ingreso a nadie por fuera de la organización, incluso civiles, mientras todavía se negocian los términos de despliegue de las fuerzas de seguridad.
Dentro de los acuerdos alcanzados se estableció que en cada campamento habrá un grupo de guerrilleros que no portarán armas y que mantendrán contacto con los civiles que se acerquen, para dialogar y ejercer la “pedagogía de la paz”. La Justicia no podrá emitir órdenes de captura contra los miembros de estas fuerzas que inicien el proceso de desarme.
Los menores de 15 años permanecerán con sus grupos familiares dentro de los campamentos y trabajarán sobre un Programa de integración especial para los menores.
Pero luego de pactar estos términos, dos hechos nublaron los avances en este punto tan neurálgico y concreto del acuerdo de paz. El 6 de septiembre fue asesinada la militante de la organización Marcha Patriótica, Cecilia Coicué, cuyo terreno había sido destinado como Punto Transitorio para la instalación de un campamento guerrillero en la vereda La Cominera.
Días más tarde, un juez de El Bagre, Antioquía, detuvo a dos miembros de las FARC-EP por portación de armas, identificándolos como miembros de otra fuerza insurgente y contrario a los acuerdos ya firmados.
Luego de estos hechos, el Secretariado Nacional del Estado Mayor de las FARC-EP anunció que el proceso de instalación de Zonas Veredales Transitorias y Puntos Transitorios se iniciará solamente una vez que los acuerdos estén firmes, los requisitos allí establecidos se hayan cumplido y entre en vigencia la Ley de Amnistía.
El cronograma hacia la firma final de los acuerdos sigue en marcha. El próximo 25 de septiembre se realizará una nueva reunión entre las partes en Cartagena para continuar debatiendo sobre las Zonas Veredales Transitorias y los Puntos Transitorios.
El día 26 se espera la firma final del Acuerdo Final de Paz y Resolución de Diferencias también en la ciudad de Cartagena. Y el 27 comenzará el proceso de verificación por parte de la delegación de las Naciones Unidas y se instalará la Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación.
El 2 de octubre tendrá lugar la realización del plebiscito por la paz, donde los ciudadanos colombianos votarán por el Sí o No en la implementación de los acuerdos. Una reciente encuesta de la empresa IPSOS reveló que el Sí lleva la delantera con el 62% de intención de voto.
De aprobarse la continuidad del proceso, entre el 6 y 10 de octubre se podrá comenzar con el proceso de verificación y la instalación de los puntos de concentración.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.