15 septiembre, 2016
El Presupuesto 2017 a debate
Alfonso Prat-Gay presentó en Diputados el proyecto del Presupuesto 2017, con un crecimiento para el año próximo y un dólar a casi $18. La disputa por la inflación dentro de Cambiemos y las revisiones sobre el PIB de la década kirchnerista.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, presentó este martes en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, de la Cámara de Diputados, el proyecto del Presupuesto Nacional 2017. El mismo prevé como elementos más destacables un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del orden del 3,5% y una inflación que, según el ministro, oscilará entre el 12% y el 17%. El valor del dólar según Hacienda será en diciembre de 2017 de $17,92.
Durante la presentación, Prat-Gay sostuvo que el gobierno buscará “una eliminación gradual de los superpoderes, a través de una modificación de la ley de administración financiera, para ir limitando el margen de acción”. El titular de Hacienda agregó por otra parte: “Esperamos un crecimiento del 3,5% real para 2017. Es realista, y sería la tasa de crecimiento más alta en seis años. De cumplirse esta expectativa, va a traer aparejada una mejora en el empleo”.
Sobre la estimación del déficit fiscal el ex JP Morgan afirmó que “con el 4,2% no le ponemos presión a una economía que en estos momentos tiene una recuperación incipiente. Es un déficit muy alto, pero sería un error ser más agresivos en su reducción, porque eso nos llevaría a matar la incipiente recuperación”.
En vistas de mostrarse moderado, el ministro indicó que la meta del 3,3% de déficit fiscal trazada al comienzo de la gestión de Cambiemos “hubiera implicado buscar partidas en otro lado por cerca de un punto del PIB e implicado un ajuste fiscal que no queremos hacer”, y agregó, en clara referencia a la interna del gabinete económico: “Creemos que sería un error como piden algunos sectores de la sociedad, ser más agresivos en la reducción del déficit, creemos que eso mataría la incipiente recuperación”.
Ante los anuncios realizados, desde la oposición se mostraron optimistas, aunque mostrando algunos reparos. Tales fueron los casos de Marco Lavagna (Frente Renovador), que apuntó que el proyecto plantea «metas realizables», así como Diego Bossio (Bloque Justicialista), según quien “las pautas macroeconómicas son realistas”. En una línea similar se pronunció Juan Manuel Abal Medina (FPV-PJ), aunque señaló: “Queremos ver con mucho cuidado cómo se distribuyen las partidas de obra pública, porque este año hubo un mal antecedente con un decreto que concentraba los recursos en la provincia de Buenos Aires y en los municipios del mismo signo político que el gobierno nacional”.
Estimaciones y expectativas 2017
La mayoría de las mediciones privadas realizadas por consultoras, el Banco Mundial y el FMI, ubican la evolución del producto en los valores similares a los sostenidos por Prat-Gay en Diputados, aunque muchas, son un poco menos optimistas. Mientras el semanario británico The Economist estima un crecimiento del PIB del 2,7% para 2017, según el FMI el crecimiento será del 2,8%. En sentido opuesto está la consultora fundada por el ex viceministro de Economía de Carlos Menem, Orlando Ferreres, para quien el PIB aumentará hasta un 3,7%.
La inflación sigue un derrotero similar, ya que según las distintas estimaciones y previsiones privadas, bajará de forma notable, aunque algo por encima de lo proyectado por el gobierno nacional. Esta cuestión, sin embargo, motiva la principal disputa entre Hacienda y el Banco Central, que revivió durante estos días en el foro de inversores que se llevó adelante en el CCK.
Mientras para Prat-Gay la inflación “bajó fuertemente” y dejó de ser un problema, según sus propias declaraciones, Federico Sturzenegger, titular del Central sostuvo que “un 1% de inflación mensual no le sirve a la Argentina. Es un número todavía altísimo”. Esta posición lleva al ex el secretario de Política Económica del gobierno de Fernando de la Rúa, a bajar gradualmente la tasa de licitación de Lebacs los martes, a un ritmo menor al deseado desde Hacienda.
De acuerdo a todas estas estimaciones la inflación volverá entonces en 2017 a los valores cercanos a los que cerró en 2015, previa devaluación y traslado a precios. Un camino similar seguirá el PIB que, de acuerdo a la revisión del INDEC de Jorge Todesca, creció en 2015 un 2,7%, recuperándose de la caída del año anterior (-2,56%). Este año se registrará una nueva caída del producto: 1,5% según CEPAL y 1% según el Banco Mundial, para volver a crecer, siguiendo a Prat-Gay, nuevamente en 2017.
Pese a las previsiones tanto oficiales como privadas, y a las expectativas a diario creadas por estas mismas fuentes, la pregunta sigue siendo como impulsará el gobierno el crecimiento del producto a los niveles que desea. Con el consumo cayendo mes a mes, sin inversiones a la vista, y con un mundo más vendedor que comprador (según el Presupuesto 2017 la balanza comercial será deficitaria), el gasto público, aparece como el ariete con el que se busca llegar con aire a las elecciones de medio término en 2017, cuando el gobierno plebiscite su gestión y se juegue la suerte de la consolidación, o no, del proyecto político iniciado el pasado 10 de diciembre.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.