14 septiembre, 2016
«Verdurazo» en Plaza de Mayo por el acceso a la tierra
Pequeños productores realizaron un «verdurazo» en la Plaza de Mayo en reclamo por el acceso a la tierra y denunciando que en el contexto inflacionario son los intermediarios quienes se quedan con la mayor parte de lo que abona el consumidor, que es hasta un 400% más que lo que gana el productor. El ministro de Agroindustria criticó a los manifestantes y deslegitimó el reclamo.
Pequeños productores realizaron un «verdurazo» en la Plaza de Mayo en reclamo por el acceso a la tierra y denunciando que en el contexto inflacionario son los intermediarios quienes se quedan con la mayor parte de lo que abona el consumidor, que es hasta un 400% más que lo que gana el productor. El ministro de Agroindustria criticó a los manifestantes y deslegitimó el reclamo.
Desde las 11 de la mañana en la Plaza de Mayo, pequeños productores agrupados en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) distribuyeron 20 mil kilogramos de alimentos, emulando la acción llevada adelante hace unas semanas por fruticultores de Río Negro. La medida, se enmarcó en el lanzamiento de un proyecto de ley de acceso a la tierra.
Franz Ortega de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) contó a «Llevalo Puesto» (FM La Tribu) que en las zonas donde ellos trabajan (la periferia de Buenos Aires, desde La Plata hasta Luján y también Mar del Plata), esa es una problemática estructural: «La mayoría, el 90% o 95% de los productores alquilamos la tierra donde producimos. Son terrenos de una hectárea o tres cuartos de hectárea», afirmó. El sector de 7500 familias del Gran Buenos Aires producen la mayoría de las verduras que se consume en la región.
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, criticó con dureza la protesta. «En vez de regalar de regalar en Plaza de Mayo, que vayan a vender a la feria», dijo el funcionario. «Vienen porque les faltan tierras, y yo no tenía ningún pedido», declaró. Y agregó: «Reclaman por la diferencia de precios entre el consumidor y el productor. Lo que les decimos es que tenemos un programa nacional de ferias».
«Como país exportamos 30.000 millones de dólares en alimentos y este año vamos a importar 1000 millones, que es lo que importamos históricamente», continuó el ministro y concluyó: «Uno tiene que mirar globalmente la balanza comercial. Se puede hacer populismo estadístico pero esta es la realidad», dijo, sin tomar nota que quienes estaban protestando producen para el mercado interno y se ven seriamente afectados por la suba de precios de insumos, alquileres y servicios.
El coordinador del Instituto para la Producción Popular, Enrique Martínez, le contestó a Buryaile en Radio del Plata: «No necesitan una feria para vender, necesitan un trato digno», afirmó. «Ellos producen todos los días y periódicamente aparece un camión y le dice ‘me llevo tanto, después te digo a cuánto lo pude vender’. Ellos no ponen los precios», explicó. Lo que dijo el ministro, para Martínez es «una expresión de absoluta ignorancia».
«La lucha por la tierra es una lucha histórica, no empieza hoy», aseguró Ortega y planteó que la el proyecto de ley para la creación de una Colonia Agrícola integral, que presentaron este miércoles en el Congreso, la vienen trabajando hace cuatro años. «Se lo presentamos al gobierno anterior como un proyecto que fue acompañado de acciones directas mediante las cuales logramos la primera colonia agrícola en Luján, en Jáuregui. Son 85 hectáreas y en este momento están viviendo 54 familias», detalló.
Pero se calcula nada más que en La Plata el sector hortícola tiene cerca de siete mil productores familiares por lo que, para el representante de la UTT, «se trata de un problema estructural». «Esta ley busca solucionar ese problema y supone animarse a hablar de la reforma agraria nuevamente, un tema que los grandes terratenientes lograron acallar», declaró.
La propuesta de ley tiene dos ejes. El primero es una especie de Procrear para el campo: acceso a créditos blandos para que los productores puedan comprar tierras y pagarlas. «Como la mayoría paga alquiler podría pagar la cuota de un préstamo, el problema es que no se tiene acceso al mismo», precisó. El segundo es el acceso a tierras fiscales. «El Estado tiene un montón de tierras en desuso o con dudosos convenios con privados. Entonces proponemos que esas tierras vayan a parar, mediante un comodato u otra figura legal, a los productores familiares», agregó.
Como había dicho Victorino Mogro, del Movimiento de Pequeños Productores (MPP) en abril a Notas, otro agravante de la situación del sector es que “los insumos son todos a precio dólar» y los horticultores venden en pesos. «No podemos comprar caro y vender barato”, había dicho en relación a la devaluación de la moneda que llevó adelante el gobierno de Macri a mediados de diciembre.
A eso se suma la especulación inmobiliaria que como en las ciudades, también aumenta desmedidamente el costo de los alquileres. “Hay un entramado cómplice entre las grandes inmobiliarias que especulan con las tierras de la región, amparadas por el municipio, para comprar tierras y alquilárselas a los productores a precios usureros. Una de ellas es Mattioli Propiedades, un gran grupo inmobiliario platense que opera en contra de la agricultura familiar”, aseguraba entonces Lautaro Leveratto, integrante del MPP e Ingeniero Agrónomo.
Entre el productor y el consumidor… el negocio
Ortega explicó que la situación de la producción hortícola «es exactamente igual» que la de quienes se dedican a las frutas, como los rionegrinos que protestaron de manera similar en Plaza de Mayo hace unas semanas. La única diferencia que marcó es que «nada se exporta. Todo va para el consumo interno». «El cálculo que tenemos promedio es de un 400% entre lo que se le paga al productor y el precio que le llega al consumidor», especificó.
Y sumó: «Por ejemplo ahora bajó un montón la lechuga. La jaula, que contiene entre ocho y diez kilos, está 15 pesos al productor y el kilo de lechuga debe estar en 30 pesos». «El productor sufre mucho la oscilación de precios», planteó. «Hace 15 días se venía pagando 50 o 60 pesos la jaula pero porque muy pocos tenían lechuga. Ahora que viene el calor la producción sube y el precio se va a pique, pero en la verdulería esa oscilación no es tan grande».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.