13 septiembre, 2016
Zamba contra el olvido
Este lunes se dieron a conocer los premios Martín Fierro de Cable 2016. Uno de los contenidos premiados fue un capítulo de Zamba sobre la memoria, en el que el personaje recibe una lección de cívica y derechos humanos en un viaje a través del tiempo.

Un capítulo del programa televisivo “Zamba” de la señal pública Paka Paka creada en 2010, recibió su distinción en la categoría infantil. La clase del niño formoseño se llevó uno de los premios APTRA, luego de haber sido retirado de la grilla y acusado de “sobreinterpretación” de la historia meses antes por parte del actual gobierno.
El capítulo que narra un recorrido por diferentes hitos históricos como la masacre de Ruanda, el genocidio armenio, la masacre a los pueblos originarios guatemaltecos, tal como lo menciona el título, es una asombrosa clase de Zamba sobre la memoria. No porque el resto de las clases no lo sea, sino porque es un recorrido historiográfico que pone la lupa sobre eventos que suelen omitirse en la enseñanza oficial y en el debate público.
¿Cuántas veces se ha hablado del nazismo y se ha omitido hablar sobre el genocidio armenio? ¿Es aquel hito histórico más importante que las masacres que se sucedieron en Latinoamérica o África? El contenido rompe con la enseñanza tradicional sobre terrorismo de Estado e ilumina un pasado que resulta aleccionador para cualquier niño.
Desde una perspectiva que dirige la mirada al respeto a la diversidad, las minorías, y el pensamiento propio, Zamba se va encontrando con diferentes personajes como Rigoberta Menchú que resaltan la importancia de la memoria de sus luchas. Lejos de ser una “víctima del kirchnerismo” como mencionó Hernán Lombardi acerca del personaje más famoso de Paka Paka, el niño aparece como un valiente estudiante que incursiona en la historia y se enfrenta a herramientas de combate de ejércitos regulares.
Desde el sentido común adulto muchas veces se les niega a los niños la categoría de “personas” por no tener la edad suficiente para generar pensamiento propio. Ese es el primer prejuicio con el que rompe el programa, en el que Zamba dice, piensa, interviene, crea juicio de valor y entiende que sus opiniones pueden -y deben- ser respetadas. Es un programa que crea valores, que incluso son necesaria formación para adultos.
El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Lombardi, ha mencionado que es “mejor que Zamba vaya a recorrer la Patagonia”, porque allí habitan animales, más cercanos a la categoría de “niño” pormenorizada que conviene al poder. Sin embargo, la memoria de ese Zamba luchador, que aprende sobre las Madres de Plaza de Mayo y los íconos más importantes de nuestro pueblo, quedarán plasmados en la memoria de niños y adultos, junto con su hablar desprolijo y su sensibilidad innata.
Marina Damil – @marinadamil / marinapdamil.wordpress.com
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.