Cultura

8 septiembre, 2016

Encuentro lúdico: aprender historia con «Sucesos argentinos»

Sucesos Argentinos es un juego que nace inspirado en el Timeline francés, pero que mejora notablemente su rejugabilidad. Desde Notas, entrevistamos a sus tres creadores: Guido Cegarra, profesor de historia que tuvo la idea original, Santiago Rodriguez que colaboró con el diseño gráfico y Juan Dominguez que pulió las reglas.

Este mes, presentamos un muy didáctico juego que recorre la historia argentina en imágenes, hechos y personajes. No sólo es ideal para los jóvenes en edad escolar, sino también para muchos adultos que hasta parecen olvidar las propias raíces históricas. Son tres quienes trabajaron para realizar Sucesos Argentinos y lanzarlo de manera independiente. Comparten el hobbie de los juegos de mesa hace varios años y se juntan regularmente a jugar. Los presentamos: Guido Cegarra, profesor de historia que actualmente estudia diseño de juegos en el Instituto Yuguets, tuvo la idea original, Santiago Rodriguez colaboró con el diseño gráfico y Juan Dominguez, estudiante de Economía, que se sumó al final puliendo las reglas. Las respuestas fueron por escrito y consensuadas entre los tres.

– ¿Cómo surgió la idea?

– Charlando. Hablábamos acerca del Timeline, un juego francés compuesto por cartas que tienen el nombre de un invento al frente y el año donde se inventó en el dorso, donde hay que lograr ordenar cartas en una línea de tiempo de acuerdo a cuando surgieron sin ver el dorso. Una de las críticas que recibe mucho el Timeline es que tiene poca rejugabilidad: después de haberlo jugado varias veces ya te acordás gran parte de las cartas y pierde un poco la gracia. Y ahí se nos prendió la lamparita y dijimos “pará, si te lo acordás, ¡quiere decir que te lo aprendiste!”. En base a eso empezamos a pensar como utilizar esa mecánica con un fin educativo.

– ¿Cuánto dura? ¿Para cuántos es? ¿Cómo se juega?

sucesos-juegoSe juega de 2 a 6 personas, cada partida tiene una duración que oscila entre 15 y 20 minutos. La dinámica es muy sencilla. Cada jugador recibe una carta, que será su año inicial. A partir de ella deberán ordenar las nuevas cartas que elija. En cada mano, se colocan en el centro de la mesa tantas cartas de frente como la cantidad de jugadores, más una. Quien es mano elige un evento o personaje y lo ubica antes o después de su carta inicial. Cada ronda va cambiando la mano. El primero en ubicar 5 cartas es el ganador, en caso de empate se define como en los penales, series de una carta.

– ¿Cómo es que tiene un mate, cartas y un diseño muy compacto?

– El juego tiene 180 cartas totalmente distintas, impresas de ambos lados y una pieza de madera con la figura de un mate marca quien es mano en cada ronda. Además, el que sea de madera cortada con láser ¡hace que salga olor a asadito apenas abrís la caja del juego!

En el frente de cada carta figura el nombre del hito histórico y una imagen orientativa, al dorso el año en que ocurrió y una descripción del suceso. Y, como regla del juego, hacemos leer en voz alta el texto al que erra la ubicación cronológica de la carta. Tramamos también de hacerlo lo más portátil posible, la idea es que se puede aprender historia jugando en cualquier lado.

– Le dan un perfil diferente al Timeline, que se expresa en el contenido y hasta en el guiño del nombre. ¿Qué criterios emplearon para elegir personajes y sucesos?

– El juego cubre toda la currícula de historia argentina del secundario. La idea es que le pueda servir como herramienta a profesores para manejar temporalidad, secuenciación de contenidos e historia comparada a la hora de estudiar coyunturas temporales. En el medio están mechadas también algunas cartas más asociadas a lo cotidiano, como la invención del colectivo o los mundiales de fútbol ganados por Argentina, para tener presente también un poco de variedad y hacerlo atractivo. El criterio en general fue buscar un balance entre lo divertido y lo educativo ya que si es muy divertido un juego no deja mucho, y si es muy educativo no entretiene y se vuelve una simple trivia más.

Arrancamos desde el Virreinato y la decisión de llegar hasta el bicentenario de la Revolución de Mayo nos pareció también un buen cierre porque fue un festejo de gran magnitud, así como también lo fue el Centenario, que también está incluido como carta.

– ¿Lo han presentado a alguna institución nacional, provincial, municipal?

– Todavía no tuvimos ninguna presentación “oficial”, pero nuestra idea es poder ofrecerlo a las áreas vinculadas a educación para que pueda ser utilizado en colegios. El fin último del juego es ser un instrumento para facilitar el aprendizaje.

– Están presentando una segunda edición el mismo año de lanzamiento ¿qué repercusiones reciben en las ferias y eventos donde vienen participando?

– La reacción más común que recibimos cuando explicamos Sucesos Argentinos es que nos digan “ah, pero esto parece muy fácil” y que al jugarlo vean como a la hora de poner las últimas cartas se empieza a complicar y se hace más desafiante. Y cuando terminan, muchos inmediatamente quieren jugar otra. Es un juego que hasta que no lo probás no entendés donde está la gracia.

Y viene gustando en grupos diversos donde lo probamos. Una cosa que nos sorprendió por ejemplo es que de la primera edición muchos lo llevaron para regalárselo y jugar con sus viejos. Hace poco también nos enteramos de que llevaron una copia del juego a un centro para adultos mayores y un montón querían conseguir una copia para jugar con los nietos.

Tuvimos también muy buen feedback de todos los docentes a los que se lo mostramos y algunos ya se nos acercaron con posibles formas de usar las cartas en una clase además del juego en sí.

– La última, para los interesados en esta propuesta lúdico-histórica ¿cómo pueden hacer para jugarlo, comprarlo?

– Nos pueden contactar a través de nuestra web, nuestra fan page y en Twitter. También personalmente en las presentaciones que realizamos en distintos lugares y que en general anunciamos por nuestra página de Facebook. El miércoles 31 de agosto lanzamos la nueva versión de Sucesos en Jobs, el fin de semana pasado estuvimos en la sexta edición del Rosario Juega Rol y este sábado 10 de septiembre lo estaremos presentando en Conexión Berlín Juegos.

Julián Fernández – @julianlautaro

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas