Batalla de Ideas

7 septiembre, 2016

Los dilemas de Triaca: desocupación y críticas a la ley de Empleo Joven

Por Federico Dalponte. En su primera intervención en Diputados, el ministro apenas pudo defender el proyecto de «empleo joven». Frente a las críticas de las centrales obreras y de los principales bloques del Congreso, el funcionario no logró despejar las dudas sobre el desempleo y la posible flexibilización. Además, admitió que en los últimos meses se perdieron 120 mil puestos de trabajo.

Por Federico Dalponte. Contratación de jóvenes a cambio de rebajas en los aportes patronales. Ése es el resumen del proyecto de primer empleo que ayer defendió Jorge Triaca en la Cámara Baja.

El tema está en discusión desde principios de año, cuando el gobierno lo anunció con acto oficial. Sin embargo, las críticas elevadas y la presión para frenar los despidos lo fueron diluyendo. En el medio, el propio presidente Mauricio Macri creyó que la iniciativa tenía sanción definitiva. “Agradezco que el Congreso haya aprobado la ley de primer empleo, porque es una entrada al mundo laboral”, dijo aquella jornada poco feliz de julio.

En abril, la Usina de Estudios Políticos, Laborales y Sociales (UEPLAS), conjuntamente con el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), ya había presentado un informe poco alentador. Según el documento, la experiencia durante el gobierno de Carlos Menem indica que «la reducción de aportes no sirvió para reactivar la economía, no contribuyó a la generación de empleo y desfinanció al Estado en tanto el mismo dejó de recaudar 47.939 millones de pesos/dólares».

Lo cierto es que la creación de nuevos puestos es, a poco menos de un año de su asunción, una de las grandes deudas de Cambiemos. Tanto que en su última publicación el INDEC admitió un crecimiento del desempleo, incluso comparándolo con los números más pesimistas de la gestión anterior. Los desocupados hoy son más que en diciembre pasado, de eso no hay dudas. Pero si todavía quedaban sospechas, el índice elaborado por el gobierno porteño arrojó la semana pasada una tasa aun mayor que la del organismo nacional.

“En los últimos meses se han creado alrededor de 35 mil puestos de trabajo y 120 mil se han perdido”, admitió el ministro, como forma de justificar la iniciativa. Según el anhelo oficial, la sanción de la nueva ley creará 240 mil “oportunidades» -conforme al eufemismo utilizado-; “120 mil en NOA y NEA y 120 mil en el resto del país”.

Aunque por lo pronto, respecto al segmento joven, la única acción de gobierno desplegada hasta ahora fue el polémico acuerdo con la cadena Mc Donald’s: trabajo precario, salarios de miseria y cofinanciamiento estatal. Un negocio monumental para el sector privado.

En ese mismo sentido se inscribe el proyecto actual. Y de allí emergen las principales críticas. «En los noventa hemos sido castigados con estas mismas iniciativas con la excusa de darle oportunidad al trabajador joven», se quejó Abel Furlán, legislador del Frente para la Victoria y dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica. “Es parte del inicio de la flexibilidad laboral”, denunció.

Con similar dureza se expidió Carlos Acuña, parte del triunvirato que conduce la CGT. “Es más o menos el estilo Cavallo”, dijo en declaraciones a radio Futurock. La central reunificada ya anunció su oposición, al igual que las dos CTA.

Por su parte, el diputado Néstor Pitrola calificó el proyecto como «una ley de empleo basura joven para reemplazar trabajadores con derechos superiores y bajar costos laborales». Pero no fue el único. En la reunión de comisión, también vertieron sus críticas Alicia Ciciliani del Partido Socialista y Facundo Moyano del Frente Renovador.

Si la postura de sus bloques se traslada al recinto de votación, difícilmente el proyecto sea aprobado -al menos en su redacción actual-. El bloque de Cambiemos necesitará sí o sí a parte del peronismo para alcanzar la mayoría. De momento, la comisión no emitió dictamen y el debate aparenta ser largo.

@fdalponte

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas