Géneros

6 septiembre, 2016

Socorristas en Red: “Cuando una mujer decide abortar lo va a hacer, más allá de las condiciones”

Socorristas en Red es un espacio de articulación a nivel nacional para brindar información sobre el uso de misoprostol en abortos de manera segura y acompañar a las mujeres que deciden interrumpir embarazos. En Código de Radio* detallaron el trabajo de esta organización y los mitos en torno al aborto.

Socorristas en Red es un espacio de articulación a nivel nacional para brindar información sobre el uso de misoprostol en abortos de manera segura y acompañar a las mujeres que deciden interrumpir embarazos. En Código de Radio* detallaron el trabajo de esta organización y los mitos en torno al aborto.

Socorristas en Red funciona por medio de una guardia telefónica de 24 horas, rotativo entre sus integrantes. En base a la concepción de la sororidad, «Socorristas» busca primero un encuentro público con esa mujer que se contactó y luego acompaña en el proceso de aborto y post aborto. “Cuando una mujer decide abortar lo va a hacer de cualquier manera. Eso es lo que percibimos nosotras. Por eso es que nosotras queremos garantizar que ese aborto sea en las mejores condiciones posibles. Nuestra página de internet está disponible con toda la información que es necesaria”, comenta Melina Antoniucci integrante de la agrupación en Mar del Plata.

La red viene creciendo y hoy se puede encontrar en 18 provincias argentinas. Son 37 regionales dentro de la organización que cuentan con 41 líneas telefónicas. “Tenemos sistematizados alrededor de tres mil casos en todo el país», aseguró Melina. Por «sistematizados», explica que se refiere a «poder institucionalizar el laburo, articular con el sistema de salud y básicamente reunirlo en estadísticas nacionales que sirven para mejorar nuestro trabajo con las mujeres y poder disputar el poder hegemónico”.

Adjudican el aumento de las estadísticas al doble trabajo que representó por un lado, haber empezado a difundir su línea en Escuelas y en la Universidad y por otro, que las mujeres se van enterando por internet o por otras mujeres.

“La información es poder. Nosotras trabajamos con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con el manual de Lesbianas y Feministas por el derecho a decidir. Lo que hacemos es sistematizar esa información que existe, comunicarla, socializarla y acompañar a la mujer de un lado más emocional durante ese momento”, explica Melina.

Agregó también que el trabajo que realizan es «muy serio porque hay muchas cosas en juego principalmente la salud de la mujer». Y puntualizó: «Nada mejor que la mujer esté informada porque es la que tiene el vínculo con su cuerpo, la que va a tener el vínculo con ese aborto. Su cuerpo no va a estar mercantilizado en el sistema clandestino. Eso genera una confianza muy grande”.

Para las Socorristas hay que empezar a derribar el mito de que quienes abortan son mujeres jóvenes que lo utilizan como un método anticonceptivo. En ese sentido, Melina asegura: “Con la cantidad de mujeres que abortan no podemos hacer un perfil. Cada experiencia está regida por distintos patrones y tienen su particularidad». !Mujeres grandes, chicas, que ya tienen hijas, mujeres donde su pareja lo sabe, no lo sabe», enumera. «Y la decisión es sumamente personal. Nuestra gran preocupación siempre es cómo llegar a las clases más populares porque eso sí, por lo general son mujeres de clase media, profesionales». «Las mujeres en condiciones más vulnerables no llegan a acudir a nosotras”, plantea.

En cuanto al rol del Estado en este tema, y la posibilidad de la legalización del aborto seguro y gratuito, entienden que cualquier decisión como política pública es primero una decisión política, pero que después además implica una cuestión de la práctica, de qué se hace con esa legislación. “No va a haber prurito en seguir discriminando y obstaculizando la práctica a pesar de que esté regularizada», caracteriza. Desde la óptica de Socorristas en Red, se trata de «un cambio de paradigma el que hay que dar», que en términos más culturales «tiene que ver con un sistema patriarcal que deposita en los cuerpos de las mujeres territorios solamente para reproducir y cualquier cosa fuera de eso es absolutamente condenable».

«Ojalá dejáramos de existir o estuviésemos haciendo otro tipo de acompañamiento pero cuando una mujer decide abortar lo va a hacer en cualquiera de las condiciones que existan”, reflexiona.

En este sentido, aclaran que el Protocolo de la provincia de Buenos Aires de Interrupción Legal del Embarazo prevé la causal salud y la causal violación como fundamentos para el aborto pero, no obstante la ley, hay médicas y médicos que no lo cumplen y que “no se hacen cargo de los abortos no punibles y nos terminan mandando las chicas a nosotras». «Articulamos así con el sistema de Salud. Muchas veces no se da de una manera tan feliz porque a veces las mujeres acuden a la guardia y les dicen cosas que no son ciertas, cosas que sabemos hasta nosotras, que muchas no somos médicas y de las que es su deber informarse como profesionales», completa.

«Si un médico no puede hacerse cargo, por lo menos que no obstaculice esa práctica. Que no manipule a la mujer. Por ejemplo, se presenta una mujer ante un médico para consultar y se encuentra con que le dice ‘yo tengo conocidos que pueden hacerse cargo y que lo pueden arreglar por $18 mil’. Y si la mujer se expresa negativamente buscan negociar algún precio menor”, relata Melina.

El misoprostol es un medicamento protector hepático que, entre sus efectos secundarios integra la pérdida del embarazo. Socorristas explica que cuando se comenzó a tener conocimiento de los fines con los que se utilizaba empezó a funcionar un mercado negro y entonces farmacéuticos brindan información errónea y confusa.

Al respecto Melina comenta: “Cuando tenemos la guardia telefónica lo primero que nos preguntan es cómo conseguir el medicamento. Las mujeres saben y siempre está la desesperación de cómo conseguir el medicamento. Nosotras siempre priorizamos el encuentro. No damos información por teléfono, queremos saber quién es la mujer, que nos conozca». «Pero esto se sabe, el aborto existe desde siempre y ahora que existen estas redes de mujeres de manera más sistematizada lo que te permite es estar en lugares de encuentro”, agrega.

“Más allá de la cuestión moral, hay un negocio clandestino y esa es otra cosa que buscamos combatir, que el cuerpo de la mujer deje de ser objeto mercantilizado, como lo es de tantas otras formas”, concluyó.

Lucía Banus – @luciabanus

* Código de Radio se emite los miércoles de 21 a 23hs en FM De la Azotea 88.7, Mar del Plata. También se retransmite por algunas emisoras comunitarias de la Red AMARC Argentina. Twitter: @codigoradiomdp

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas