Batalla de Ideas

2 septiembre, 2016

¿Es el «telar de la abundancia» una forma de economía antisistema?

Por Vanesa Della Casa. Una polémica nota de Mariana Carabajal en Página/12 desató el debate sobre los «Telares de la Abundancia», una práctica económica alternativa que se está llevando adelante por grupos de mujeres de diferentes países de Latinoamérica, que asegura que el dinero es sólo una parte de los «regalos».

Por Vanesa Della Casa. Una polémica nota de Mariana Carabajal en Página/12 desató el debate sobre los «Telares de la Abundancia», una práctica económica alternativa que se está llevando adelante por grupos de mujeres de diferentes países de Latinoamérica, que asegura que el dinero es sólo una parte de los «regalos».

Como una «nueva» propuesta alternativa al uso de los bancos, el «Telar de la Abundancia» propone a la mujer ingresante a un círculo de confianza «regalar» un monto de dinero que, al transcurrir cuatro semanas, recibirá multiplicado por ocho.

A través de un audio de 26 minutos proveniente desde México, una mujer te cuenta como funciona una nueva versión del «Telar de la Abundancia», ya que aparentemente nació hace más de 30 años en Canadá y hace cuatro que tomó esta forma en México, desembarcando en otros países. «¿Nos estamos uniendo las mujeres? ¿nos estamos empoderando unas a otras? ¿nos estamos organizando?», son algunos de los interrogantes que plantea el audio ante esta propuesta, que dura en total siete semanas.

El audio detalla cada paso. Cada semana tiene «distintas tareas». Cuando ingresás sos mujer fuego, en la segunda semana viento, en la tercera tierra y la cuarta agua. Y las siguientes tres semanas te transformás en mujeres aguas mayores o hermanas mayores. «Estamos recibiendo unos regalos enormes e invaluables: empoderamiento de cada una, liberación de patrones y creencias limitantes y negativas con las que hemos crecido», transmite el audio y destaca que los dos regalos más importantes a recibir son la «confianza y la abundancia». Decir sí, es dar un regalo «con todo tu corazón». «No es un préstamo y no es una inversión, es un regalo: esa cantidad de dinero representa la confianza entre mujeres.» Algunas mujeres aseguran que al telar «original» ingresás con 1.440 dólares y en la cuarta semana recibís ocho veces eso.

Para algunas mujeres funciona. Para otras no. También hay telares «no originales» con diferentes reglas y montos, que las iniciantes desaprueban, pero son conscientes de que existen. Algunas profundizan más en ciertas cuestiones, por ejemplo en conceptos como «Economía Sagrada» o «Economía Alternativa». Algunas expresan un nivel de acompañamiento de las mujeres, otras solo desesperación para que ingreses.

Diversas experiencias de organización de mujeres plantean la unidad y sororidad como la salida a muchas de las opresiones que vivimos día a día. Si el dinero es la materialización de la confianza, ¿qué pasa cuando no lo tenés o no te prestan? ¿Perdés tu capacidad de formar parte de construir confianza con otras mujeres? ¿Por qué se hace énfasis en que el dinero no es lo más importante, pero a la vez es lo que te hace ingresar? ¿No existen otras formas de generar organización y confianza entre mujeres? ¿No hay otras formas de transformar nuestros vínculos? ¿Sólo las que tenemos acceso a dólares vamos a poder hacerlo? Que haya mujeres que no han podido cobrar ¿es una responsabilidad colectiva?

Quienes forman parte o lo hicieron alguna vez afirman que el telar continúa, y el compromiso es invitar a dos mujeres en un plazo de una semana preferentemente. Aseguran que eso nunca se corta porque algunas invitan más y eso se equilibra. Sin embargo, matemáticamente, el sistema de la abundancia, solo se logra si el telar se ramifica exponencialmente. Para cobrar ocho veces lo regalado, tiene que haber ocho mujeres nuevas o «recicladas» -ya que el telar te permite volver a participar-, eso multiplicado en los plazos que se proponen, si funciona daría un número que excede a las poblaciones, incluso de los países. Es decir, que en algún lugar del tejido alguna sale perdiendo. Así como hay experiencias de quienes pudieron «completar su telar» hay quienes no.

Pero no hay culpables ni estafadoras, solo un sistema finito, que lleva años bajo otros nombres (burbuja, mandala, pirámide…). A algunas mujeres invitadas, al expresar por este motivo su negativa ante la propuesta de participación, les han expresado que es porque no tienen «la suficiente confianza entre mujeres para ingresar» o les dicen: «Todavía tenes que trabajar sobre tus miedos y limitancias».

A raíz de algunos debates, principalmente por las redes sociales, y de algunos testimonios, el «Telar de la Abundancia» se hizo conocido. Pero una de sus características, además de ser entre mujeres, es que es secreto y en algunos casos está recomendado no comunicárselo a los hombres. Con algunos argumentos como «el sistema financiero nos excluye como mujeres» o «tenemos que trabajar y cuidar a nuestros hijos, y tener tiempo para nosotras» se hace hincapié en que las mujeres pueden organizarse y cambiar su vida a partir de concretar sus deseos, mayormente individuales, a través de un círculo de confianza femenino y antisistémico, que hay que protegerlo.

Independientemente del estado del proceso en el que estés, el audio sugiere que todas constantemente tienen que estar «atrayendo» mujeres al telar, bajo lemas como «sí se puede» o «juntas lo vamos a hacer mucho más fácil», si bien es en tu estado viento que tenés que atraer por lo menos a una. Historias de amigas que hacía años que no se veían o mujeres con vínculos no tan cercanos con reiteradas insistencias a «tomarse un café», comienza a replantear en algunas mujeres qué deseos reales de unidad y hermandad hay, incluso hasta causando desilusión, lejos de transformar el vínculo entre mujeres en un sistema patriarcal y capitalista.

En la búsqueda de transformar el sistema capitalista y patriarcal, un «Telar de la Abundancia» puede ser un parche, un paso, pero nada garantiza que el regalo no vaya destinado a reproducir el capital. Diferente a pensar en colectivo otras formas de trabajo, cooperativas, asociativas, solidarias y -qué mejor- entre mujeres, de todos los sectores sociales.

@VaneDellaCasa

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas