Derechos Humanos

30 agosto, 2016

Identifican los restos de una desaparecida por el Plan Condor

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los restos de Rafaella Filipazzi, hallados en Paraguay. La mujer era militante socialista y fue detenida 1977 en Uruguay por fuerzas de seguridad de Paraguay. También identificaron por primera vez restos de un desaparecido paraguayo.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los restos de Rafaella Filipazzi, hallados en Paraguay. La mujer era militante socialista y fue detenida 1977 en Uruguay por fuerzas de seguridad paraguayas.

«Giuliana», como la apodaban tenía dos hijos y trabajaba en una farmacia ubicada en el barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en la esquina de Uruguay y Arenales. Con la dictadura viajó exiliada a Uruguay.

Filipazzi, de nacionalidad italiana, fue secuestrada por la policía nacional paraguaya en el hotel Hermitage de Montevideo, y llevada al Centro de Investigaciones de esa fuerza en Asunción.

Como publicó Télam, de ahí fue trasladada a la cárcel «El buen pastor» de la capital paraguaya. En paralelo, su compañero José Agustín Potenza -militante peronista que trabajaba en el Congreso argentino- también fue secuestrado y llevado a la cárcel de Emboscada, que cfuncionaba como centro clandestino de detención en el marco del Plan Condor en Paraguay.

La búsqueda de Filipazzi se inició en 1984 con la denuncia ante la Conadep que realizaron su madre, Ida Zorzini, y su hija de la militante, Ida Beatriz García y tenía 13 años de edad cuando la secuestraron.

Los restos óseos de la militante fueron hallados tras exhumaciones llevadas a cabo en 2013 en un predio del Escuadrón Especializado de la Policía Nacional de Paraguay, lindero a la cárcel de Tacumbú en Asunción. Luego fueron identificados por el laboratorio de Córdoba del EAAF la semana pasada, al contrastar el ADN con una muestra de sangre aportada por su hija al Banco Nacional de Datos Genéticos.

La búsqueda de los restos se origina en el testimonio de víctimas paraguayas de la dictadura que afirmaron haber visto a Filipazzi en cautiverio y torturada. El mismo fue obtenido por una iniciativa de cooperación de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes, en la gestión de Pablo Vassel.

Luego, en 2006 la fiscalía federal que dirigía Ferrini inició una investigación preliminar, que en 2009 fue reservada en secretaría y pasó al Juzgado Federal de Corrientes a cargo de Carlos Vicente Soto Dávila. En 2010 se tomaron declaraciones por videoconferencia a Lidia Cabrera y Sotero Franco, testigos que la justicia consideró clave por ser ex detenidos de la dictadura de Alfredo Stroessner en los mismos sitios que Filipazzi.

Según expresaron fuentes judiciales y el ex subsecretario Vassel a Télam, el EAAF comunicó en primer lugar la identificación a las partes, y luego realizará la entrega a la hija de Filipazzi, quien recibió la noticia en su lugar de trabajo.

El director de Memoria Histórica de Paraguay, Rogelio Goiburú, por su parte, indicó a la fiscalía federal de Corrientes que se trata de la primera identificación de desaparecidos de la dictadura en ese país y que se produce en forma simultánea a la de un ciudadano paraguayo. Su identidad será anunciada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Foto: Télam

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas