África

29 agosto, 2016

Panorama Africano: Zimbabwe y el miedo a su «primavera árabe»

Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Zimbabwe, Gabón y Kenia.

Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Zimbabwe, Gabón y Kenia.

Zimbabwe y el miedo de tener su «primavera árabe»

ZimbabweEl miércoles y viernes de la semana pasada las calles de Harare, capital de Zimbabwe, fueron escenario de importantes manifestaciones contra el gobierno del nonagenario presidente del país Robert Mugabe. La primera fue convocada por organizaciones juveniles y estudiantiles; la segunda -más masiva- contó con el respaldo de 18 partidos políticos y organizaciones sociales que exigen una reforma electoral de cara a las elecciones de 2018.

Ambas protestas fueron reprimidas por la policía que disparó balas de goma y gases lacrimógenos ante los manifestantes que realizaron bloqueo de calles, quema de neumáticos y algunos negocios. Si bien hay informaciones diversas, se estima que más de 60 personas fueron detenidas.

Desde una conferencia internacional en Kenia, Mugabe aseguró que no habrá «primavera árabe» en su país, haciendo referencia a los movimientos que hace algunos años derrocaron gobiernos en distintos países de Medio Oriente.

Las protestas son el acumulado de una larga crisis económica que se ha agudizado en el último tiempo. A comienzos de julio también hubo incidentes en la zona del puesto fronterizo de Beitbridge cuando el gobierno anunció que prohibirá la importación de una gran cantidad de productos para tratar de recomponer su ahorro en divisas así como también fortalecer la producción nacional.

Debido a que el 85% de los habitantes del país no tienen un trabajo formal, muchos de ellos viven de comprar bienes en territorio sudafricano para venderlos en Zimbabwe. También hubo un paro nacional de trabajadores estatales por el atraso en el pago de salarios y la alta inflación.

Cabe recordar que hace siete años el país decidió adoptar como moneda oficial al dólar estadounidense -junto a otras divisas como la libra esterlina, el yuan, el yen, el rand sudafricano, entre otros- tras el colapso del dólar zimbabwense. Sin embargo esto ha generado una recurrente falta de dinero en circulación y otros problemas económicos.

La esperanza de vida actual de esta nación que alcanzó su independencia en 1980 es de apenas 39 años.

Dos candidatos se proclaman ganadores de las presidenciales en Gabón

GabonEl actual mandatario Ali-Ben Bongo Ondimba asegura que se impuso en las elecciones del sábado 27 de agosto y por lo tanto será nuevamente presidente de Gabón. Así lo aseguró el vocero del mandatario saliente Alain-Claude Bilie-By-Nze, aunque reconoció no tener números para mostrar al respecto.

Por otra parte inculpó a la oposición de cometer «fraudes masivos», en zonas donde sus fiscales llegaron primero a las oficinas de votación.

Desde la vereda de enfrente, afirmaron que el principal candidato opositor, Jean Ping, es quién resultó ganador. El portavoz opositor Jean-Gaspard Ntoutoume aseguró que sobre el 20% de los votos que habían contabilizado este domingo, Bongo Ondimba «tiene menos de 40%» contra 57% de Ping.

Al igual que sus oponentes Ntoutoume dijo que «el Gobierno prepara la trampa». «Tenemos que permanecer vigilantes», añadió.

Bongo Ondimba ya venció a Ping en las elecciones de 2009, las primeras tras la muerte de su padre Omar Bongo quien había estado al frente del país desde 1968. Durante la campaña la oposición demandó en reiteradas ocasiones la anulación de la candidatura de Bongo, a quien acusan de ser nigeriano y adoptado por su padre lo cual implicaría un impedimento para su candidatura.

Según la comisión electoral se podrán conocer tendencias definitivas recién durante el día lunes. Asimismo la Unión Africana y la Unión Europea enviaron misiones electorales para observar el desarrollo del sufragio, en el que se presentaron diez candidatos, y en breve divulgarán sus conclusiones.

Gobierno keniata ordena disolver el Comité Olímpico nacional

KeniaHassan Wario, ministro de Deportes de Kenia informó la semana pasada que se ordenó disolver el Comité Olímpico Nacional (NOCK), tras el escándalo que involucra a los responsables de la delegación de su país en los Juegos Olímpicos Rio 2016.

El 18 de agosto, las autoridades del país resolvieron abrir una investigación, después del presunto robo de algunos equipos deportivos y la presencia de oficiales «con funciones poco claras» en Río 2016.

Si bien Wario reconoció que el gobierno no tiene la potestad para tomar la decisión de disolver el Comité, declaró en conferencia de prensa en Nairobi que transfirió la responsabilidad de sus miembros a Sport Kenya, una organización gubernamental fundada en 2013. El funcionario encargó a Sport Kenya un calendario para la elección de los nuevos miembros del NOCK.

Por su parte Francis Paul, actual secretario general del NOCK, afirmó que la organización depende del Comité Olímpico Internacional (COI) y no del gobierno. «No dejaremos la oficina y según lo que nos concierne, seguimos en función», subrayó Paul.

Kenya fue el mejor país africano en los Juegos Olímpicos de este año con 13 medallas: seis de oro, seis de plata y una de bronce. De esta forma ocupó el decimoquinto lugar en el medallero.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas