Economía

26 agosto, 2016

Bloomberg, la libra y el peso argentino

El portal de noticias financieras Bloomberg elaboró un ranking sobre el desempeño de las monedas de 31 países en relación al dólar, con el peso y la libra esterlina ocupando los últimos lugares. Las limitaciones de un análisis que reduce lo económico a algunas cuestiones monetarias.

El portal de noticias económicas Bloomberg publicó un artículo titulado “La libra esterlina superó al peso argentino para convertirse en la peor moneda de 2016”. Del mismo se hizo eco luego el periódico británico The Independent que citó los datos y estadísticas del portal financiero.

Según Bloomberg el efecto del referéndum sobre la permanencia o no de Gran Bretaña en la Unión Europea, que terminó con la victoria de quienes apoyaban el brexit, llevó a la libra esterlina a ser la peor moneda entre un total de 31.

The Independent agregó por su parte que “la libra esterlina cayó por debajo de $ 1.30 frente al dólar, para estar por primera vez desde 1985 tan debajo en comparación al dólar estadounidense, sólo dos semanas después del referéndum europeo”, dando lugar a que la moneda británica supere al “peso argentino como el mayor perdedor frente al dólar entre otras 31 divisas principales en 2016”.

Según ambos medios la decisión de abandonar el bloque comercial de la Unión Europea llevó a un incremento de la incertidumbre por parte de los inversores, que ya se empezó a sentir en sectores como la construcción y los servicios.

monedas-mundo

La noticia tuvo su correlato en Argentina y fue retomada por el diario La Nación que, sin entrar en detalles acerca de la herencia recibida o las decisiones de política económica durante el kirchnerismo, citó y celebró la decisión del presidente del Banco de Inglaterra, Mark Carney, acerca de “la necesidad” de llevar adelante la devaluación para así realizar otros ajustes económicos.

El eje no es otro que la tan mentada modificación de precios relativos que la administración de Mauricio Macri viene llevando adelante desde el 10 de diciembre. Los precios relativos son aquellos que determinan el precio de otros bienes (salarios, tarifas de servicios públicos, dólar, impuestos) y, por lo tanto, tienen efecto en la distribución del ingreso entre clases y fracciones de clase.

En este sentido Bloomberg celebraba meses atrás la devaluación que la alianza Cambiemos implementó como parte de sus primeras políticas económicas. En una nota firmada por Carolina Millan sostenía que, pese a la no deseabilidad de tener una moneda inestable, “en Argentina la volatilidad es justo lo que se requiere después de una década en la que el precio sólo se movió hacia una dirección: un deslizamiento lento y gradual ante el dólar”. Este año el portal financiero también había llegado a indicar en otra nota que “la Argentina se ha convertido en un imán para los inversores mundiales”.

Yendo puntualmente al ranking de las peores monedas elaborado por Bloomberg, el mismo poco aporta para realizar algún análisis que incluya intercambios comerciales entre países y bloques, competitividad, o el estado de la economía de un país en términos más generales. En tanto no se tengan en cuenta otros elementos para sumar al análisis -incluso dentro de la esfera “puramente económica”, como por ejemplo el tipo de cambio multilateral que incorpora la relación entre los precios de un país y de los que comercian con él, que permitan evaluar el poder adquisitivo de ambos- las conclusiones no pueden más que ser limitadas.

Las dimensiones sociales de los procesos económicos

Pierre Bourdieu señalaba a fines de los ’90 que aquello que llamamos economía “descansa en una abstracción originaria, consistente en disociar una categoría particular de prácticas -o una dimensión particular de cualquier práctica- del orden social en que está inmersa toda práctica humana”. El análisis desarrollado por Bloomberg apunta centralmente a estas cuestiones, porque pretende, en última instancia, a partir de un ranking sobre la variación de algunas monedas frente al dólar, desprender el funcionamiento de procesos económicos mucho más amplios y complejos, atravesados por múltiples condicionamientos.

Leandro Navarro – @navarro_lean

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas