24 agosto, 2016
[Fotorreportaje] Masivo paro docente por reapertura de paritarias
El miércoles 24 de agosto se llevó adelante un paro nacional docente convocado por las siete centrales sindicales a nivel nacional. Con un alto nivel de acatamiento, los docentes reclamaron la reapertura de paritarias y un aumento salarial acorde a la inflación.

El miércoles 24 de agosto se llevó adelante un paro nacional docente convocado por las siete centrales sindicales a nivel nacional. Con un alto nivel de acatamiento, los docentes reclamaron la reapertura de paritarias y un aumento salarial acorde a la inflación.
La medida de protesta fue convocada por las siete centrales sindicales que existen a nivel nacional: la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), el Sindicato de Docentes Privados (SADOP), la Confederación de la Educación Argentina (CEA), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la CONADU y la CONADU Histórica y la Asociación de Maestros de Escuelas Técnicas (AMET). Los dirigentes sindicales aseguraron que el acatamiento al paro fue masivo, llegando al 90% en algunos lugares, como la provincia de Buenos Aires.
Además de la reapertura de paritarias y el aumento salarial igual a la inflación (del 46%), los docentes reclamaron por el cumplimiento de los acuerdos paritarios, el no pago al impuesto a las ganancias, ninguna modificación a la jubilación, continuidad de los Programas Nacionales Socioeducativos, entre otras demandas.
Durante horas del mediodía se realizó una masiva concentración frente al Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación, a la que asistieron Ademys Capital, Suteba Matanza, La Plata, Tigre y Ensenada, y la Conadu Histórica.
El martes 23 de agosto el ministro de Educación, Esteban Bullrich, había adelantado en una entrevista radial que “no hay ninguna posibilidad de reabrir el aumento salarial”. “Creemos que los aumentos que se han dado son significativos y además vemos una caída de los índices de inflación desde julio”, agregó el funcionario, a contramano del planteo de los docentes.
El ministro explicó que en marzo, el gobierno y los docentes “fijamos una clausula de aumento automático que se disparó en junio, se dispara ahora en septiembre y en enero atado al mínimo vital y móvil”. En este sentido, el ministro aseguró que los aumentos automáticos serán “del 47% en septiembre y más del 50% en enero”.
Hasta el momento, no hubo ningún tipo de comunicación oficial que ratifique estas aseveraciones. Bullrich había afirmado en distintas declaraciones con medios de comunicación que los docentes “dañan la educación estatal”.
Por su parte, el secretario general de la UTE, Eduardo López, secretario general de UTE, aclaró que ese aumento “es para los docentes que menos ganan y son para el 8% de los docentes”. López explicó que el sueldo que hoy es de 8500 pesos llegará a 9 mil pesos a fin de año, sólo en la ciudad de Buenos Aires. “El aumento fue del 35 por ciento y está por debajo de la inflación”, agregó.
Los dirigentes informaron que este paro forma parte de un plan de lucha que incluye la marcha federal docente, que se realizará el próximo 2 de septiembre, y en la que los docentes se movilizarán de todo el país hasta llegar a la Plaza de Mayo.






Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.