24 agosto, 2016
El encuentro de Guayaquil: la libertad es más que la independencia
La película dirigida por Nicolás Capelli recorre distintos momentos de la vida política de San Martín tomando como punto de partida su encuentro con Simón Bolívar. Destaca su lucha por el poder y su obsesión: la lucha por la libertad.

Siempre se dijo que lo tratado en la entrevista de Guayaquil es un misterio, que no se sabe qué se habló. Probablemente así sea, pero lo que sí se sabe es que luego de dicha reunión San Martín renunció a su cargo de jefe político – militar y a su cargo de Protector del Perú, y regresó al Río de la Plata para partir poco después a Europa, exiliado.
La película recorre distintos momentos de la vida política de San Martín tomando como punto de partida su encuentro con Simón Bolívar. Destaca su lucha por el poder y su obsesión: la lucha por la libertad. “La libertad es más que la independencia…”, le replica al venezolano cuando este le habla de la independencia conquistada. Pero no alcanza: es necesario que las personas además sean libres.
La reacción conservadora tanto en Lima como en Buenos Aires es poderosa. Los poderes económicos cierran filas, arman ejércitos, conspiran. La situación de los revolucionarios en el Perú es insostenible. Los grupos reaccionarios contraatacan con el rumor, la difamación y el ataque personal. Las fuerzas realistas tienen cercada Lima. Los proyectos monárquicos de San Martín le restan el apoyo de sus amigos republicanos.
El film muestra un San Martín poco retratado por la iconografía oficial, por momentos autoritario, enfermo, dependiente del láudano, débil.
Marcha a Guayaquil para jugar su última carta: conseguir que Bolívar lo apoye y mande tropas al Perú, porque si no peligrará la suerte de la revolución en toda América. Pero Bolívar no está dispuesto, pretexta rebeliones en el norte, luchas de caudillos, escasez de tropas. La relación se tensa, ninguno afloja. La gloria y el poder están en juego. El clima muy caluroso en el que se desarrolla la reunión, la enfermedad y la debilidad física de San Martín lo muestran abatido, vencido. Los dos no pueden seguir adelante, uno debe renunciar y ese será el rioplatense.
Su esposa y Rosa Campusano son las mujeres que aparecen en esta instancia de la vida de San Martín, ambas jugando distintos roles, tanto en lo político como en lo emocional. Remedios apoya posiciones más tibias que su marido y sostiene relaciones sentimentales no muy claras. También Manuela Sáenz, la compañera de Bolívar cobra protagonismo en esta historia acompañando las pasiones
El encuentro de Guayaquil es el relato del encuentro de dos personajes que pelean por un mismo proyecto político, con sus egoísmos, sus pasiones y sus entregas.
Pablo Echarri encarna nuevamente a San Martín en una muy buena actuación. Ya lo hizo en la excelente Belgrano, la película, de Sebastián Pivotto. Aquí representa un hombre vehemente, apasionado, contradictorio. Ante todo un hombre político, jugado, sin resto para volver atrás. Anderson Ballesteros compone un Bolívar fuerte, triunfador. El resto del elenco acompaña con mucha solvencia, destacándose en especial la actuación de Arturo Bonin. La música, la fotografía y la dirección aúnan esfuerzos para componer un buen producto cinematográfico.
Abordar el campo histórico en el cine es siempre un paso aventurado, En este caso tanto Pacho O´Donnell como los guionistas y el director miraron esta historia desde este lugar que la película nos muestra. Seguramente contiene datos de la realidad, ficciones y fantasías. Podrá haber otras miradas.
El encuentro de Guayaquil no es un tratado de historia, Es solo cine. Buen cine argentino.
Ben Davis Min
Ficha Técnica:
Director: Nicolás Capelli
Reparto: Pablo Echarri, Anderson Ballesteros. Luciano Castro, Juan Palomino, Arturo Bonín, Gonzalo Suárez, Eva De Dominici, Mariela Vitale, Miriam Lanzoni, Naiara Awada, Alberto Rojas Apel y Rubén Stella
Guionistas: Nicolás Capelli, Alvaro Arostegui. Sobre un libro de Pacho O’Donnell
Fotografía: Sebastian Pereyra
Sonido: Gaspar Scheuer
Dirección Artística: Andrea Benítez y Mariela Rípodas
Producción Ejecutiva: Victoria Aizenstat
Duración: 120 min.
Coproductores: Sudestada Cine SRL / Macanudos / Simple Código /Rhayuela Cine (Colombia)
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.