23 agosto, 2016
Claves para analizar los datos de desempleo del Indec
Por primera vez el gobierno de Mauricio Macri difundió datos oficiales sobre desocupación. Al segundo trimestre de 2016 esta alcanza el 9,3%, más de tres puntos por encima de la última medición oficial de 2015.

Por primera vez el gobierno de Mauricio Macri difundió datos oficiales sobre desocupación. Al segundo trimestre de 2016 esta alcanza el 9,3%, más de tres puntos por encima de la última medición oficial de 2015.
Sobre este promedio las cifras más altas corresponden al Gran Rosario (11,7%); Mar del Plata (11,6%); Gran Córdoba (11,5%); partidos del Gran Buenos Aires (11,2%); y Río Cuarto (10,5%).
El último dato aportado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) correspondía al tercer trimestre de 2015. En aquel entonces el índice de desocupación que midió el organismo alcanzaba el 5,9%.
Posteriormente la difusión de datos fue suspendida por el nuevo director del Indec nombrado por Macri, Jorge Todesca, quién declaró en diciembre de 2015 la emergencia estadística.
Es por ello que “esta información no tiene punto de comparación”, según explicó Mariana Fernández Massi, economista y docente de la Universidad Nacional de Moreno a Notas. Y enfatizó que “los datos publicados ahora nos sirven simplemente como una foto”.
Comparaciones equivocadas
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH), estudio del cual se extrae el dato de la desocupación “se hace sin ninguna fuente externa”, subrayó la economista. Por este motivo “es muy difícil reconstruir para atrás”.
Según detalló Fernández Massi, retomando el informe divulgado por el Indec, durante estos meses se encontraron “cuatro ejes o problemas fundamentales”, respecto a cómo se relevaba anteriormente la EPH: “El cambio del diseño de la muestra y las proyecciones de población; las prácticas operativas y de capacitación; los lineamientos conceptuales y metodológicos; y los procedimientos informáticos”.
Ahora bien, esto abre el debate respecto a si el salto del 5,9% al 9,3% “se da solo porque la encuesta ahora se está haciendo como corresponde o si es un salto real”.
En ese sentido la economista advierte sobre la tentación a hacer comparaciones apresuradas o interesadas que resulten erróneas.
La semana pasada “se publicaron varias notas con datos del Enapross que es una encuesta que hace el Ministerio de Trabajo que tiene el propósito de hacer una caracterización del alcance de la seguridad social en la Argentina”, comentó la entrevistada. En base a los procesamientos de esa encuesta, se observó una tasa de desocupación más alta que el último dato del Indec que dio el gobierno anterior.
Para Fernández Massi es probable que ese dato “se use” para compararlo con el índice arrojado por el Indec. No obstante aclaró que “hacer eso está mal”. “Comparar estos datos está mal porque son encuestas que miden cosas distintas y por lo tanto tienen un diseño muestral diferente”, dijo.
La economista enfatizó: “Está tan mal comparar esta EPH con la del año pasado (por todos estos problemas que se mencionaron), pero también está mal comparar esta tasa de desocupación con la que da otra encuesta”.
¿Aumentó la desocupación?
Tomando en cuenta esto surge la pregunta sobre cómo realizar una comparación estadística y ver la evolución del desempleo de los últimos meses.
Fernández Massi asegura que “todo hace parecer, incluso las estadísticas publicadas por este gobierno, que hubo una pérdida importante del empleo de diciembre a esta parte”.
Para corroborar eso, explica, es necesario “recurrir a otros indicadores que están disponibles, que se siguieron publicando y que no están bajo la lupa”. El Ministerio de Trabajo “vino haciendo un relevamiento serio, mucha producción y sistematización de información” y en base a estos datos “hubo efectivamente un aumento de la desocupación”.
Entonces los datos “que se pueden comparar con el año pasado, con consistencia, muestran que ha habido una caída del empleo que fue particularmente pronunciada en el mes de mayo”.
Finalmente la economista destacó que, a pesar de los datos que dan cuenta de un retroceso del empleo, es “una muy buena noticia que volvamos a tener una EPH en manos de gente capacitada para hacerla. Que siga los procedimientos técnicos adecuados con la rigurosidad con la que este informe efectivamente está presentado”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.