África

22 agosto, 2016

Panorama Africano: Unicef denuncia más de 16 mil niños-soldados en Sudán del Sur

Una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Sudán del Sur, Zambia, Mauritania y Nigeria.

Una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Sudán del Sur, Zambia, Mauritania y Nigeria.

Más de 16 mil niños participan en los grupos armados de Sudán del Sur

Sudan del SurDe acuerdo a datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), desde que comenzó la guerra civil en Sudán del Sur en el año 2013, al menos 16 mil infantes han sido reclutados como niños soldados por las fuerzas en pugna.

«El sueño que compartíamos sobre el futuro de los niños de este joven país se convirtió en una pesadilla», dijo Justin Forsyth, vicedirector ejecutivo de Unicef.

En lo que va de 2016 se han incorporado a las filas de los grupos armados 650 niños. Sin embargo, en 2015 fueron liberados 1750 lo que se considera una de las desmovilizaciones más grandes del mundo.

Asimismo Unicef denunció «el uso sistemático de violaciones, explotación sexual y secuestros como un arma de guerra» y cuestionó la falta de fondos para afrontar estas problemáticas. «Sin un sector humanitario totalmente operativo las consecuencias para los niños y sus familias serán catastróficas», concluyó el organismo.

Bajo el patrocinio de la ONU y la Unión Africana, las partes enfrentadas suscribieron un acuerdo de paz en agosto de 2015 y formaron en abril pasado un Gobierno de unidad nacional con objetivo de concluir la guerra civil iniciada a fines de 2013 cuando el jefe de Estado Salva Kiir acusó a su vice, Riek Machar, de liderar un intento de golpe de Estado.

No obstante, el viernes 8 de julio se dieron nuevos enfrentamientos entre facciones del ejército leales a Kiir y Machar. Además de dejar un saldo de alrededor de 300 muertos en Juba, la capital, los combates produjeron el desplazamiento de 36 mil personas. Si bien en pocos días la situación se calmó, Machar desapareció de la capital y la última semana se supo que está refugiado en la República Democrática del Congo. Esta situación implica, en los hechos, una ruptura del gobierno de unidad y la continuidad del conflicto.

Oposición zambiana pide impugnar la reelección del presidente

ZambiaEl pasado 11 de agosto se realizaron elecciones presidenciales en Zambia. Si bien los resultados tardaron varios días en ser anunciados, finalmente la Comisión Electoral anunció el triunfo del actual mandatario Edgar Lungu, del partido Frente Patriótico (PF) quien superó con el 50,35% de los votos al líder opositor Hakainde Hichilema, del Partido Unido para el Desarrollo Nacional (UPND), que obtuvo el 47,63%.

Al conocer el resultado, Hichilema presentó una solicitud de impugnación de los resultados lo que podría demorar la asunción del nuevo mandatario prevista para el 23 de agosto. Lungu expresó que aplazará la toma del mando hasta que la Justicia se pronuncie sobre la demanda.

Si bien el jefe de Estado llamó a mantener la paz, recientemente 133 personas que protestaban contra su reelección fueron arrestadas por la policía. Los seguidores de Lungu y Hichilema se enfrentaron en varias ocasiones en las calles previamente, forzando a la Comisión Electoral a suspender durante diez días del mes de julio las actividades de campaña en Lusaka, la capital.

En caso de ratificarse el resultado, Lungu logrará acceder a un mandato completo de cinco años por primera vez, ya que asumió al gobierno tras los comicios anticipados en enero de 2015 luego de la muerte de Michael Sata, en octubre del año anterior. En esa oportunidad superó por un estrecho margen a Hichilema, quien ha perdido en cada una de sus candidaturas desde 2006.

Las elecciones se dieron en un marco económico complicado para Zambia, segundo productor de cobre a nivel mundial. La caída del precio de ese mineral, su principal producto de exportación, provocó el cierre de minas incrementando el desempleo. Asimismo el crecimiento económico se derrumbó a su nivel más bajo en dos décadas y la inflación supera el 20% anual.

Mauritania: condenan a prisión a 20 militantes anti-esclavistas

MauritaniaUn tribunal mauritano decidió enviar a prisión, con distintas penas, a integrantes de la ONG Iniciativa para el Resurgimiento del Abolicionismo (IRA) por «disturbios, perturbación del orden público y resistencia violenta a la fuerza pública», en choques con la policía en junio último. Las condenas fueron de entre tres y 15 años de cárcel y solo tres militantes fueron absueltos.

Los abogados de los condenados se retiraron del juicio antes de la sentencia, en protesta contra la negativa del Tribunal Correccional de pronunciarse sobre un recurso contra varios policías acusados de torturar a los miembros de IRA durante su detención.

La IRA carece de reconocimiento oficial por parte del gobierno, sin embargo su fundador y máximo dirigente, Biram uld Abeid uld Dah (en prisión desde el año pasado), recibió en 2013 el premio de derechos humanos de la ONU por su cruzada contra la esclavitud en el país. También fue homenajeado por el Congreso estadounidense como «héroe contra la esclavitud y la trata de personas».

En Mauritania la esclavitud fue abolida en 1980. Luego, en 2007, se sancionó una ley que la calificó como «crimen contra la humanidad» y ocho años después, en 2015, fue categorizada como «delito imprescriptible».

Sin embargo esta práctica persiste tanto en zonas rurales como urbanas. Los abolicionistas estiman que un 40% de los negros arabizados llamados ‘harratines’ realizan trabajos de esclavos en territorio mauritano. Esta nación del norte de África encabeza la lista de países esclavistas, con más de 155 mil esclavos, según la ONG Global Slavery Index.

Grupo insurgente nigeriano depone las armas y acepta diálogo con el gobierno

NigeriaLos Vengadores del Delta del Níger (NDA, por sus siglas en inglés) anunciaron oficialmente este domingo que están dispuestos a frenar los atentados y sabotajes a las empresas petroleras de la región. Al mismo tiempo se sentarán a negociar con el gobierno del presidente Muhamadu Buhari y representantes de los países de las multinacionales petroleras Shell, Chevron y Eni, entre otras.

El grupo insurgente exige el cese de las intimidaciones, invasiones y agresiones contra civiles, en particular a la comunidad Ijaaw, pueblo que vive en los estados Delta y Rivers de Nigeria.

La organización que cobró estado público a comienzos de 2016 reivindicó la mayoría de los atentados contra las empresas petroleras que extraen crudo en el Delta del Níger (la región con más reservas del país). Asimismo exigió la estatización de la producción y logró que la transnacional Exxon se retirara del país.

El 70% de los ingresos del Estado nigeriano provienen del petróleo y debido a la caída en la producción que sufrió a lo largo del año, cedió su lugar como principal productor africano a Angola.

Según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Nigeria atravesó una caída de 21,5% en su producción petrolera desde el mes de enero. Esto equivale a 41.300 barriles menos por día.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas