21 agosto, 2016
Chile se planta por la estatización de las jubilaciones
Más de un millón de chilenos y chilenas se movilizaron durante el domingo 21 de agosto en rechazo a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las empresas privadas que componen el régimen de pensiones en el vecino país.

Más de un millón de chilenos y chilenas se movilizaron durante el domingo 21 de agosto en rechazo a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las empresas privadas que componen el régimen de pensiones en el vecino país.
Bajo el lema “otro sistema de pensiones es posible”, la movilización fue convocada por la coordinadora de organizaciones sociales y políticas “No más AFP”. Los organizadores afirman que alrededor de 1.300.000 personas salieron a las calles de las principales ciudades chilenas en reclamo por el fin de las AFP.
En Santiago de Chile, cerca de medio millón de personas se movilizó hasta la Alameda. “Esto es una lucha épica, moralmente nos convoca a todos, esperamos que la presidenta y el Gobierno nos escuche y se abra al diálogo con los ciudadanos y no con los dueños de las AFP”, indicó Luis Mesina, coordinador del movimiento “No más AFP”.
Felicitamos a los 1,5 millones de chilenos/as que hoy Marcharon en mas de 100 ciudades de Chile exigiendo #NOmasAFP pic.twitter.com/EhhFwG42Ki
— NO+AFP (@NOmasAFP) August 21, 2016
“La gente está pidiendo no más AFP y la presidenta sigue insistiendo en que sí van las AFP. Somos cientos de miles los que nos manifestamos hoy. Lo que tenemos que decir es que si la presidenta debe escuchar la voz ciudadana, nosotros somos los mandantes. Y si ella no escucha, nosotros la haremos escuchar porque la fuerza de la verdad y la razón está con nosotros», agregó Mesina.
El sistema de jubilaciones en Chile y el empobrecimiento de la población
El rechazo se debe a que en el sistema actual, que es completamente privado, las jubilaciones son muy bajas: en promedio, apenas un 30% en relación al valor de sus salarios. Por otro lado, el sistema establece la obligatoriedad a todo trabajador dependiente de destinar el 10 % de su salario al pago de sus futuras pensiones a las AFP.
Actualmente las AFP recaudan alrededor de 31 mil millones de dólares proveniente de los aportes de los trabajadores y trabajadoras. Esa masa de dinero es puesta en bancos chilenos que financian los distintos grupos empresariales, de capitales locales y trasnacionales. Entre estos se encuentran el Grupo Luksic, el Grupo Matte, Cencosud y el Grupo Angelini.
En este cuadro, son los trabajadores con sus ahorros que terminan financiando a las mismas empresas que mantienen una matriz económica monoproductiva y rentista del país, basada en la generación de divisas a través de la extracción de recursos naturales, como el cobre.
Estas mismas empresas, que son a su vez las patronales, presionan por mantener una estructura laboral basada en bajos salarios, en un país donde el 50% de los trabajadores gana por debajo del salario mínimo (346 dólares). Por otro lado, los niveles de endeudamiento de los trabajadores chilenos son muy altos. Alrededor de 11 millones de personas mantienen deudas con bancos y otras 4 millones de personas son catalogadas como “morosas” por no estar en condiciones de solventar esas deudas, de acuerdo a un informe elaborado por Telesur.
Este circuito consolida el proceso de concentración económica y profundización de la desigualdad social, donde las AFP constituyen una de las vías principales de transferencia de capital desde el sector trabajador hacia el sector empresarial.
No más AFP
La coordinadora “No más AFP” viene llevando adelante acciones en denuncia al sistema de pensiones que rige en el país, como la jornada de protesta del pasado 24 de julio. Las organizaciones evaluaron que la presión generada por esa jornada, en la que participaron más de 700 mil personas, llevó a la presidenta Bachelet a anunciar propuestas para mejorar las pensiones a través de una cadena nacional.
“No más AFP” analizó también que fue gracias a las movilizaciones en las calles que el tema de las pensiones se instaló en la agenda mediática, provocando que las AFP deban explicarse ante sus afiliados y que los políticos vinculadas a ellas tengan que salir a defenderlas. Al mismo tiempo, permitió que los ciudadanos tomen conciencia sobre la necesidad de “cambiar este nefasto sistema de las AFP y que es posible un Nuevo Sistema Previsional basado en el Reparto Solidario, financiado por el Empleador, Trabajador y el Estado, que mejorará las pensiones sustancialmente”, según manifiestan en un comunicado.
Con las promesas de Bachelet no alcanza
El pasado 10 de agosto, la presidenta Bachelet anunció en cadena nacional tres propuestas para avanzar en una reforma del sistema de pensiones.
En primer lugar propuso elevar la tasa de cotización en cinco punto porcentuales en un plazo de diez años, que deberán pagar los empleadores con apoyo del Estado. La segunda propuesta es fortalecer las pensiones por invalidez y vejez, ya que esta vía la que, según Bachelet, «permite asegurar una pensión mínima a quienes no han trabajado o carecen de cotizaciones». La última iniciativa fue aumentar la regulación en el mercado de las AFP. «El sistema que administra estas cuentas individuales requiere de importantes cambios regulatorios para asegurar su equidad, trasparencia y suficiencia», manifestó Bachelet.
Sin embargo, las propuestas no fueron satisfactorias para la mayoría de la población que reclama una reforma integral del sistema de pensiones que implica su estatización. En efecto, la creación de una AFP estatal fue una de las promesas de campaña que Bachelet realizó. Pero desde su la asunción de su segundo mandato, el proyecto fue inmovilizado dentro del Parlamento.
Por lo tanto, el gobierno chileno llevó adelante una primera reunión con los representantes de las AFP el pasado 19 de agosto, para explorar esta posibilidad.
En esta primera reunión, las AFP expresaron su posición a través del abogado y director de la AFP Capital, Germán Concha. El empresario aclaró que el proyecto de AFP estatal debe incluir reglas que aseguren que sus servicios “se prestarán en condiciones de mercado” y advirtió que “si la falta de la disposición antes indicada genera una ventaja para la AFP Estatal respecto de las privadas, pueden vulnerarse los criterios OECD y las reglas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”.
En este sentido, las empresas rechazan que esta nueva AFP pueda llevar la palabra “Estado” en su denominación, que se amplíen los servicios que las AFP deben brindar, que el fisco pueda financiar a esta nueva AFP, que el Estado pueda emitir títulos con su capital, entre otros argumentos.
De esta manera, las empresas pretenden delimitar el accionar de las AFP ya que la competencia con un sistema estatal ante este rechazo social puede implicar su pérdida de rentabilidad. Esta es la primera de una serie de reuniones en las que además, se estipulará la manera de avanzar en las propuestas anunciadas por Bachelet. Hasta el momento, la ciudadanía no ha sido invitada como parte integrante de esta mesa de negociación.
IMPRESIONANTE: En video, así se vio desde el aire la Gran Marcha #NoMasAFP en Stgo de Chile https://t.co/N05tXSOz45 vía @rvfradiopopular
— NO+AFP (@NOmasAFP) August 21, 2016
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.