Derechos Humanos

14 agosto, 2016

Milagro Sala fue incomunicada y comenzó una huelga de hambre

El viernes 12 de agosto Milagro Sala fue incomunicada y aislada en su celda en el penal de mujeres de Alto Comedero, donde está presa desde el 16 de enero de 2016. Esta medida suma una irregularidad más al proceso judicial iniciado contra la dirigente social por el gobernador Gerardo Morales.

El viernes 12 de agosto Milagro Sala fue incomunicada y aislada en su celda en el penal de mujeres de Alto Comedero, donde está presa desde el 16 de enero de 2016. Esta medida suma una irregularidad más al proceso judicial iniciado contra la dirigente social por el gobernador Gerardo Morales.

Más de 200 días de detención ha cumplido Milagro Sala desde que la denuncia iniciada por el gobernador radical de Cambiemos, fuera avalada por la Justicia local. «Una presa política en democracia», como ha sido considerada por sus abogados, organismos de derechos humanos -como Amnistía Internacional y el CELS- y la amplia mayoría de los movimientos sociales del continente.

Guiado por motivaciones políticas, Morales denunció a Sala por “instigación a cometer ilícito” y “tumultos”, aunque los medios de comunicación alentaron la hipótesis de la corrupción y sobre ello, apuntaron a la estigmatización de los movimientos sociales.

Durante siete meses, el proceso se ha visto atravesado de manera constante por diversas irregularidades. Esto incluye la imputación de uno de los abogados de Sala, Luis Paz, y del juez Javier Arostégui, que lleva una de las causas, en reiteradas ocasiones se han denunciado irregularidades en el proceso judicial y en las condiciones en las que Milagro se encuentra detenida.

Paz fue acusado por “amenazas coactivas” sobre una testigo que formuló la denuncia tras haber sufrido una crisis nerviosa luego de ser retenida durante más de siete horas en el juzgado y sin que se le permitiera el acceso a los abogados defensores. Aróstegui fue acusado de ser “benévolo” con los militantes de la organización Tupac Amaru que dirige Sala por lo que se lo imputó bajo la figura de “prevaricato, denegación de justicia, abuso de autoridad y encubrimiento en concurso real”.

A esto debe sumarse la reciente decisión de incomunicar a Sala del pasado viernes 12 de agosto. Elizabeth Gómez Alcorta, otra de las abogadas de Milagro, relató como ha sido este proceso y detalló la información manejan hasta el momento.

“El viernes a la mañana tomamos conocimiento de la situación porque una de las presas llamó a la hija de Milagro diciéndole que la estaban incomunicando y que la iban a trasladar a una celda de castigo”, dijo Gómez Alcorta a Notas. Ese mismo día, el abogado Luis Paz se dirigió al penal a ver a Milagro, pero allí le confirmaron que había sido sancionada con 10 días de incomunicación, aunque no sería trasladada a una celda de castigo sino que permanecería encerrada en su celda.

Gómez Alcorta añadió: “Presentamos un habeas corpus, como abogados de Milagro, y también la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), presentó otro habeas corpus en la Justicia Federal”. “El sábado pedimos tener copia de todos los sumarios administrativos por los cuales la están sancionando, porque nosotros nunca tomamos vista ni fuimos notificados, así que pedimos la suspensión de la sanción”, afirmó.

Gómez Alcorta explica que aún no han obtenido ninguna respuesta desde el juzgado debido al receso del fin de semana largo.

Según informó la organización Tupac Amaru, a la cual pertenece Milagro Sala, la dirigente política inició ese mismo viernes una huelga de hambre como forma de protesta por la medida tomada en su contra.

Mediante un comunicado, la Tupac Amaru afirmó que ni Sala ni sus abogados fueron notificados de la sanción y que, por ende, se le está negando su derecho a la legítima defensa. Informaron que la celda en la cual Milagro se encuentra actualmente encerrada no supera los seis metros cuadrados.

El comunicado agrega: “Milagro Sala, en reiteradas oportunidades comentó a sus visitas sobre el inicio de informes negativos por parte de la guardia, por ejemplo, por defender a otras internas cuando eran llevadas a la celda de castigo, conocidas como ‘chanchos’”. En este sentido, destacan las denuncias de la PROCUVIN y las Naciones Unidas contra las celdas de castigo y la reciente remoción de las mismas en el penal de Villa Devoto. Asimismo, especifican que los informes sobre la conducta de las presas son elaborados por las mismas guardias y no consideran la descarga de las detenidas, violando el legítimo derecho a defensa.

Por su parte, Gómez Alcorta detalló que el sábado 13 de agosto se sumaron a la huelga de hambre otras tres presas, también integrantes de la Tupac Amaru, que se encuentran detenidas junto con Milagro. Asimismo, informó que durante la mañana del domingo fueron visitadas por el abogado Luis Paz quien constató que se encuentran en buen estado de salud y de ánimo. En el inicio de la semana se conocerán las resoluciones judiciales a las presentaciones de los abogados.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas