Nacionales

12 agosto, 2016

Comunas: «Sin presupuesto no se puede dar soluciones»

En el marco del Segundo Consejo Consultivo Intercomunal -que se realizará este sábado a las 15-, Notas entrevistó a su referente Pablo Cesaroni, integrante de la Multisectorial de la Comuna 5 y representante de la Asociación de Cooperadoras de esa misma zona. El evento contará con la participación de representantes de los Consejos Consultivos, organizaciones sociales y políticas, y vecinos y vecinas de las 15 Comunas de CABA.

En el marco del Segundo Consejo Consultivo Intercomunal -que se realizará este sábado a las 15 en el Multiespacio Contracorrientes (Corrientes 4023)-, Notas entrevistó a Pablo Cesaroni, referente del espacio, integrante de la Multisectorial de la Comuna 5 y representante de la Asociación de Cooperadoras de esta misma zona. El evento contará con la participación de representantes de los Consejos Consultivos, de organizaciones sociales y políticas, y de vecinos y vecinas de las 15 Comunas de CABA.

– ¿Qué es Consejo Consultivo Intercomunal?

– El Consejo o Asamblea Intercomunal intenta convertirse en el ámbito que impulse la democracia participativa fortaleciendo los Consejos Consultivos, sumando a más organizaciones políticas y sociales, Centros Culturales, Clubes de Barrio, Comerciantes, vecinos y vecinas para decidir sobre las políticas públicas en nuestros barrios. Busca recoger las experiencias y opiniones de cada Comuna y de las distintas organizaciones, con el objetivo de ver qué se puede impulsar en conjunto priorizando el debate y la participación. Hoy, el fortalecimiento  de las Multisectoriales, la participación en las distintas movilizaciones que se vienen realizando como los «ruidazos» por la lucha contra el tarifazo, son herramientas donde los Consejos Consultivos deben jugar un papel fundamental para canalizar las inquietudes de todos los vecinos y vecinas.

– ¿Cómo surgió esta instancia de participación intercomunal?

– El primer Intercomunal fue el 4 de junio, motorizado por los graves hechos de violencia desarrollados el 4 de mayo en el Consejo Consultivo de la Comuna 4. Ocasión en la que una patota vinculada al PRO agredió a los participantes -hiriendo de gravedad a dos de ellos-  mientras intentaban poner en discusión la venta irregular de los terrenos públicos de Casa Amarilla.

Estos hechos son la expresión de un gobierno de la Ciudad que diseña sus políticas priorizando las conveniencias de los negociados privados, por delante de las necesidades de los vecinos y vecinas.

– ¿En qué estado se encuentran los Consejos Consultivos de las Comunas?

– El gobierno de la Ciudad desconoce a los Consejos Consultivos como espacios legítimos de participación y toma de decisiones de los vecinos y vecinas. Convoca a reuniones paralelas, donde se digita quiénes son invitados a participar utilizando estos eventos para mostrar las “bondades” del proyecto del PRO. La primera elección de Comuneros se llevó a cabo en el 2011, la segunda, en el 2015; como resultado de esta última, la correlación de fuerzas en las quince Comunas quedó conformada por el PRO con 55 Comuneros, el ECO con 26 y el FPV con 24, lo que muestra una clara mayoría del PRO en las Juntas Comunales.

Durante estos años, el gobierno de la Ciudad no hizo nada por difundir e informar la importancia de la Comunas, todo lo contrario, intentó vaciar de contenido a las mismas postergando el traspaso de las competencias con los presupuestos correspondientes. El caso más claro es el de Espacios Verdes, que es competencia exclusiva de las Comunas, según lo fija la Ley de Comunas 1777, y al no contar con presupuesto necesario, no se puede avanzar en dar soluciones en este tema.

– ¿Cuáles son las principales discusiones que atraviesan los Consejos y el espacio intercomunal?

– Por un lado hay un conflicto central, que es el no otorgamiento de la Jurisdicción Presupuestaria a las Comunas, es decir, un presupuesto propio para cada Comuna tal cual lo fija la Ley mencionada. La falta de presupuesto y el traspaso de las competencias hacen que las Comunas queden en el mero planteamiento de los problemas, sin poder abordar soluciones concretas por no contar con los recursos necesarios, desgastando y erosionando la participación de los vecinos y organizaciones. Ante esta política del PRO, vimos la necesidad de juntarnos entre varias organizaciones, con el objetivo de impulsar una alternativa desde el campo popular articulando en todas las comunas líneas de acción en defensa de lo público. Es por eso que, desde el Encuentro Intercomunal, emprendimos la tarea de ir conectando los espacios participativos existentes en cada Comuna.

Por otro lado, recientemente rechazamos la Agencia de Bienes, aprobada en la Legislatura pese al rechazo de cientos de organizaciones y miles de vecinos/as, que viene a profundizar la política de entrega de los bienes públicos al manejo de oscuras corporaciones y para beneficio de empresas privadas. Esta Agencia,  al igual que la Corporación Puerto Madero y la Corporación del Sur, es anticonstitucional por no respetar las competencias concurrentes de las Comunas. Es, en este ámbito comunal, y ejerciendo la democracia participativa, donde deberían debatirse y tomarse las decisiones sobre los bienes comunes y el patrimonio de la Ciudad.

– ¿Qué temas se van a tratar en el próximo encuentro intercomunal?

– En la segunda Asamblea Intercomunal se va a plantear la discusión de la Jurisdicción Presupuestaria. Otro tema a tratar es el del estacionamiento medido, donde el PRO pretende, a partir del 1ro de enero de 2017, extender el negocio de parquímetros y grúas que hoy funciona en algunas zonas de Capital a 10 Comunas. La propuesta es debatir una alternativa a esto, que tenga en cuenta el ordenamiento del tránsito acordando en cada Comuna, entre la Junta Comunal y el Consejo Consultivo, qué lugares podrían tener estacionamiento con cobro y establecer los mecanismos para su implementación. Otra de las cuestiones son educación -planteando la situación crítica de la educación pública en la Ciudad- y vivienda, que viene siendo un tema de suma gravedad por la cantidad de desalojos hay en la ciudad.

Mariana Villarreal – @marumarev y Sofía Zapettini – @sofizape

Foto: Florencia Palmieri

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas