Nacionales

11 agosto, 2016

Quiénes son las nuevas autoridades de la AFI

A pesar de reiterados informes públicos sobre la cuestionable trayectoria de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, el Senado de la Nación avaló sus designaciones como director y subdirectora de la AFI.

El miércoles el Senado votó los pliegos de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani para su designación al frente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Gracias a los votos de un sector del PJ, el oficialismo logró confirmar a sus candidatos como las máximas autoridades de todos los espías del país. Con 44 votos a favor, tres negativos y 19 abstenciones se aprobó el pliego de Gustavo Arribas como director general de la AFI. Majdalani fue respaldada por 49 votos afirmativos, tres negativos y 14 abstenciones y quedó confirmada como subdirectora del organismo.

La semana anterior, la Comisión de Acuerdos del Senado avaló los pliegos de ambos postulantes a pesar de haber recibido un informe de organizaciones de la sociedad civil nucleadas en la Iniciativa Ciudadana por el Control del Sistema de Inteligencia (ICCSI), con un pedido de audiencia pública y un detalle minucioso de los argumentos de impugnación de ambos candidatos. ICCSI está integrada por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y el Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED), Fundación Vía Libre, el Núcleo de Estudios sobre Gobierno y Seguridad (UMET) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

El presidente de la Comisión, Rodolfo Urtubey, sostuvo que la impugnación se presentó fuera de término, motivo por el cual se rechazó el documento y sólo se lo remitió a los senadores para su mera información. Los organismos señalaron que no se difundió la fecha de la audiencia, por lo cual, desestimar la validez de la impugnación y ampararse en formalismos del reglamento del Senado era cuestionable.

En ese marco tuvo lugar la única instancia pública en la que se designaron los jefes de los espías. Los senadores con su voto definido se limitaron a darles la bienvenida, otros como el jefe de bloque del PJ, Miguel Ángel Pichetto, acordaron con el rechazo a la impugnación y se limitaron a pedir algo de documentación respaldatoria. Quienes realizaron preguntas por los antecedentes se conformaron con respuestas que desestimaban las denuncias por tratarse de trascendidos periodísticos. Aunque Majdalani dejó copias de los fallos que la sobreseyeron en algunas causas, no brindó detalles sobre sus actividades en el sector privado, ni explicó por qué como vicepresidenta de la Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia, la comisión no trabajó en el control del organismo.

La presentación de las organizaciones solicitaba y sugería al Senado que se realice una audiencia pública para darle tratamiento a los pliegos, pero además destacaban que “la idoneidad no puede basarse únicamente en la confianza personal del presidente de la nación o en las afinidades partidarias”.

La información aportada por ICCSI advertía que ni Arribas ni Majdalani cuentan con formación específica en materia de inteligencia, seguridad o defensa. Arribas es escribano y proviene de los negocios del fútbol. Su nombre aparece en un listado elaborado por la Comisión Especial Investigadora sobre Fuga de Divisas de Diputados por sacar del país más de cinco millones de dólares durante la crisis de 2001. Además, omitió declarar en sus antecedentes su participación en, al menos, dos empresas: Gag Construcciones y HAZ Sports Agency SA.

En cuanto a Majdalani, no consignó título universitario en su currículum: sólo enumeró una serie de cursos en administración de empresas, relaciones públicas y francés. Diferentes sectores, e incluso Elisa Carrió desde el interior de la propia alianza Cambiemos, señalaron la relación de amistad de la ahora subdirectora de la AFI con el ex número dos de la SIDE, Francisco Larcher.

Alberto Binder, miembro del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSD), afirmó que los nombramientos van en contra de lo que se había avanzado con la reforma de la ley de inteligencia: “No se está buscando construir el perfil profesional, institucional de un servicio de inteligencia”.

Ileana Arduino, ex Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa de la Nación e integrante del ILSD, por su parte, señaló que como Nación se ha perdido la oportunidad de contar por primera vez con autoridades en el ámbito de la estratégica función de inteligencia que estuvieran a la altura de las circunstancias”.

Por decreto todo vuelve a ser secreto

En julio del año pasado, luego de la crisis que se produjo a fines del 2014 a partir del escándalo con el espía Stiusso y posteriormente con la muerte del fiscal Alberto Nisman, la ex presidenta Cristina Kirchner firmó el Decreto 1311/15 mediante el cual se modificó el funcionamiento de la ex SIDE. De ese modo se formalizó el funcionamiento de una nueva doctrina de inteligencia que, con limitaciones, permitía tener más información de los servicios conocidos como secretos.

Este año, con fecha 6 de mayo pero publicado en el Boletín Oficial el 9 de ese mes, el presidente de la nación, Mauricio Macri, resolvió derogar el anterior decreto con la firma de uno nuevo, el 656/16. De este modo, dejó sin efecto los principios de la nueva doctrina. Al día de hoy, el organigrama funcional, la designación de personal y los fondos vuelven a tener carácter reservado.

Valeria Milanés, miembro de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), explicó que a partir de ahora, “todo lo que pueda decidirse en el funcionamiento de AFI, vuelve a ser secreto, en el más amplio espectro”.

En 2005 el Estado Argentino se comprometió ante organismos internacionales y familiares y sobrevivientes del atentado a la AMIA a transparentar el uso de fondos reservados. El compromiso recién se comenzó a cumplir diez años después con la reforma de la ley de inteligencia. Las autoridades actuales manifestaron públicamente que dar lugar al conocimiento público del personal y de los fondos era un error, por lo que impulsaron el regreso al paradigma del secreto. Alberto Binder señaló que el Decreto 656/16 “no es un decreto correctivo, sino que directamente se optó por seguir con el sistema anterior. Se trata de una hipoteca muy grande para la democracia”.

Con las designaciones de las flamantes autoridades de AFI, el único organismo habilitado para controlar la actividad de inteligencia es la Comisión Bicameral que, como advirtió Ileana Arduino, está integrada por los mismos representantes que aprobaron los pliegos. Arduino señaló también que, “si el cambio hubiera avanzado por el lado de la transparencia, el control republicano y la eficiencia nosotros no estaríamos lamentando ahora estas designaciones. Pero ciertamente, si uno piensa en términos de cambio, esto es pura marcha atrás”.

María Eugenia Waldhüter

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas