10 agosto, 2016
Los últimos cucos olímpicos
Si incluimos los partidos de fútbol que arrancaron dos días antes de la inauguración oficial, ya va una semana de competencia olímpica en Rio de Janeiro y de a poco todos nos hacemos especialistas en deportes que jamás habíamos visto. Algunas claves sobre estos Juegos y la delegación argentina para opinar con más fundamento en un asado o un café.

Si incluimos los partidos de fútbol que arrancaron dos días antes de la inauguración oficial, ya va una semana de competencia olímpica en Rio de Janeiro y de a poco todos nos hacemos especialistas en deportes que jamás habíamos visto. Algunas claves sobre estos Juegos y la delegación argentina para opinar con más fundamento en un asado o un café.
La invasión mediática en los Juegos
Si bien esto ya no debería ser una novedad, los avances tecnológicos y de las redes sociales hacen que los medios tengan una presencia como nunca han tenido. Este es el sexto juego en el que TyC Sports nos recibe con 24 horas de transmisión, con Bonadeo que no para ni para ir al baño y tratando de estar presente en cada competencia argentina. Sin embargo este año tiene una competencia sin igual. Como nunca las cadenas deportivas -y sus versiones en streaming– han jerarquizado esta cita olímpica poniendo a disposición dos, tres o hasta cuatro señales para trasmitir los Juegos. ESPN, Fox Sports y hasta la TV Pública han contratado ex deportistas para poder comentar sin perderse el más mínimo detalle.
La despedida de los últimos grandes cucos
Michael Phelps llegó a Rio para despedirse dignamente, pero el mejor nadador de la historia sigue demostrando que es imbatible incluso en retirada. Con las tres medallas que ganó en estos Juegos ya tiene 21 en toda su carrera y puede ir por dos más. Solo 32 países tienen más medallas en su historia que las que ganó Phelps. El yanqui no sólo se retira como el mejor nadador del planeta y uno de los mejores deportistas de la historia, sino que parece no tener sucesores.
Probablemente lo mismo va a pasar la semana que viene con Usain Bolt cuando empiecen las disciplinas del atletismo. Aunque el jamaiquino llega entre algodones y aún no recuperado al máximo de su lesión, ya confirmó que participará en todas las disciplinas porque tiene decidido que sea su última competencia olímpica.
Ya no está Insinbayeba y en el Dream Team ya no es el de Jordan y Magic. Ni siquiera los All Blacks mostraron su superioridad. Con estos últimos dos monstruos se termina una era y se inicia un vacío que Rio no parece poder llenar. El desafío quedará para Tokio 2020 y estamos todos con las mismas chances.
El Primer Juego Olímpico en la Patria Grande
Nunca en la historia América del Sur había sido sede de los Juegos Olímpicos y esto no es una cuestión menor. La crisis política brasilera intenta taparse con exposición a nivel mundial. Sin embargo, siempre hay algo para pegarle al tercer mundo. Las potencias reclamaron por las instalaciones de la villa olímpica, de los estadios e incluso muchos alquilaron hoteles cinco o seis estrellas para escaparle a la organización “sudaca”. Hasta la arquera del fútbol femenino de Estados Unidos amagó con faltar a la cita olímpica por miedo al Zika y el público brasilero le expresa su malestar cada vez que toca una pelota.
La contracara son las tribunas de todos los eventos que se viven con fervor sudamericano. La cantidad de argentinos y argentinas que dan vuelta por los estadios y la rivalidad con los locales es ensordecedora.
Las sorpresas no paran de llegar
La ausencia de imbatibles no solo se da a nivel individual, sino también en las disciplinas colectivas. En estos días Japón venció a los All Blacks en rugby seven masculino. En handball masculino, Egipto le ganó a Suecia y Argentina estuvo muy cerca de vencer a Dinamarca y a Croacia. En el vóley, Argentina terminó con los rusos en cuatro sets y los iraníes hicieron sufrir a los polacos. En básquet España perdió dos partidos seguidos y Estados Unidos estuvo al borde de caer con Australia. Hasta el fútbol, con la eliminación argentina a manos de Honduras y lo que le costó el pase a los locales, fue inesperado.
Más que de sorpresas, se trata de reconocer una enorme paridad y, sobre todo, lo difícil que es ganar una medalla olímpica.
Argentina: muchos deportistas, pocas chances
La delegación argentina para estos Juegos fue realmente grande. Estuvo compuesta de 213 deportistas, un número que no llevaba desde Londres 1948. Sin embargo, las posibilidades de medallas son realmente bajas.
Por empezar la cantidad de deportistas se debe principalmente a la cantidad de equipos de conjunto que lleva Argentina que suman 128 deportistas que en total podrían ganar -en el mejor de los casos- nueve medallas. En total, Argentina solo participará en 25 deportes con deportistas en su mayoría muy alejados de las grandes competencias o del rodaje internacional.
Si bien Argentina ganó una medalla de oro en el primer día de competencia por primera vez en la historia, esto no es una muestra para lo que será el resto de los Juegos. La Peque Paula Pareto era de las pocas chances reales de medalla por su experiencia, su campeonato mundial y su medalla de bronce en Londres. Pero no es esa la media de los argentinos sino todo lo contrario.
Las otras chances de medalla concretas eran de las Leonas en hockey femenino y del fútbol másculino pero ninguno de los dos equipos llegó a Rio en su mejor momento: el fútbol ya quedó afuera mostrando la desesperación y gran crisis que vive el fútbol argentino y las Leonas no arrancaron bien, lo que se debe más a la gran paridad de los equipos que a malos resultados.
Por otro lado, la delegación de natación está rearmándose con una nueva generación que va teniendo buenos resultados en mundiales y panamericanos pero que no pudo demostrar ese crecimiento en los Juegos.
El básquet y el voley masculinos han armado equipos muy competitivos para estar entre los mejores. La Generación Dorada del básquet ya con dos medallas y gran experiencia intentará dar una última muestra de temperamento, con una mezcla de experiencia y juventud interesante. El vóley, por su parte, viene trabajando seriamente y creciendo mucho.
El rugby seven era una incógnita para todos por ser la primera vez que se jugaba y, si bien tuvo momentos de muchísima gloria, Los Pumas se terminaron despidiendo con las manos vacías. El yatching, aunque poco popular en Argentina, siempre trae buenos resultados.
El boxeo olímpico hace muchos años que no tiene presencia argentina descollante y este año con seis competidores parecía recuperar una mística en un deporte con mucha historia. Solo queda en carrera uno, que no inició su participación.
El atletismo comienza el viernes 12 y, aunque Argentina no es especialista, se puede llegar a pensar en grande. Sin embargo, las desigualdades de inversión, equipamiento, entrenamiento y financiación complican mucho los resultados optimistas. Todo está en manos de los deportistas. El esfuerzo ayuda a enfrentar las carencias y desigualdades con otros países del mundo.
Hernán Aisenberg – @cherno07
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.