África

8 agosto, 2016

Panorama Africano: Somalía es el peor país del mundo para la niñez

Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Somalía, Sudáfrica, Burundi y el Sahel.

Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Somalía, Sudáfrica, Burundi y el Sahel.

Somalía es el peor país del mundo para la niñez

SomalíaLa semana pasada se presentó el informe «Análisis de la situación de los niños en Somalia 2016» del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Las estadísticas dan cuenta de una situación alarmante en este país del cuerno de África.

De acuerdo con el documento, este territorio es uno de los lugares menos seguros del planeta para las y los menores, quienes solo el año pasado sufrieron más de dos mil violaciones graves.

El informe destaca el dato de que el 98% de las niñas somalíes fueron sometidas a la ablación (mutilación del clítoris) siendo esta la tasa más alta del planeta. Cabe destacar que esta práctica es de origen cultural en esa región africana y no está relacionada con una religión particular. Tanto cristianos como judíos, musulmanes y animistas la realizan indistintamente. La ONU la considera una violación de los derechos humanos.

En lo que respecta a los matrimonios infantiles -práctica permitida tanto por autoridades estatales como religiosas- Unicef señala que, para las niñas y adolescentes, representan cerca de la mitad de total de casamientos que se realizan en el país.

Asimismo la tasa de mortalidad infantil es también una de las más altas del mundo: uno de cada siete menores de cinco años no sobrevive, mientras que otros 300 mil niños y niñas en esa franja etaria sufren malnutrición severa. Finalmente, más del 50% de los niños, niñas y adolescentes no acude al colegio.

«El futuro de la mayoría de las niñas en Somalia puede ser desolador. Nuestras leyes les pueden dar derechos y garantizar la igualdad hasta cierto punto, pero en la práctica todos sabemos que sus derechos son violados con frecuencia», reconoció Zahra Somatar, ministra de Género de Somalía.

Por su parte Steven Lauwerier, representante de Unicef en el país comentó que «los menores de 18 años suponen más de la mitad de la población y necesitan ser el centro de la agenda humanitaria y de desarrollo».

Sudáfrica: el oficialismo se impone en las elecciones municipales pero pierde la capital

SudáfricaCon el 54%, el Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) fue el partido más votado en las elecciones del pasado 3 de agosto. A pesar de ello es la primera vez que la organización fundada por el fallecido Nelson Mandela logra menos del 60% tras el fin del apartheid hace más de dos décadas.

El ANC perdió dos municipios metropolitanos claves: Nelson Mandela Bay (Eastern Cape), por el simbolismo de su nombre, y Tshwane, sede de la capital, Pretoria. Ambos distritos pasarán a ser gobernados por la opositora Alianza Democrática (DA), que retuvo además Ciudad del Cabo (Western Cape).

Por su parte el oficialismo resultó vencedor en Ethekweni (KwaZulu-Natal), Ekurhuleni (Gauteng), y también en Johannesburgo.

En términos de votos totales la DA concentró el 26% de los votos (alrededor de ocho millones), mientras los Combatientes por la Libertad Económica (EFF, opositores de izquierda), quedaron en tercer lugar con 8% (poco más de dos millones).

Más allá de las victorias de cada partido en los distintos municipios, en varios de ellos será necesario formar coaliciones para tener una mayoría que pueda gobernar. Es el caso de Johannesburgo (ANC), Ekurhuleni (ANC), Nelson Mandela Bay (DA) y Tshwane (DA).

Burundi rechaza la presencia de policías de la ONU

BurundiEl pequeño país africano considero una «acción injerencista» el despliegue del contingente de 228 policías aprobados por una reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

«Mí país estuvo de acuerdo recientemente en el despliegue de expertos militares no armados y observadores de la Unión Africana pero la medida que se nos trata de aplicar viola normas que regulan la familia de las Naciones Unidas, y en particular, está en contra de la soberanía de Burundi», dijo Philippe Nzobonariba, vocero del gobierno.

La propuesta fue impulsada por Francia, pero generó el rechazo del gobierno burundés e incluso se realizó una manifestación en las calles de Bujumbura, la capital. Allí fue también repudiado el Embajador de Francia en el país, Gerrit van Rossum.

Cabe recordar que el conflicto que atraviesa Burundi se desató cuando, en 2015, el presidente Pierre Nkurunziza se postuló a un tercer mandato presidencial violando la Constitución y el acuerdo de Arusha de 2005 que puso fin a una guerra civil de 12 años.

En la previa a las elecciones se llevaron a cabo innumerables manifestaciones e incluso una rebelión militar encabezada por el general Godefroid Niyombare que depuso de su cargo al mandatario durante tres días hasta que fue sofocado por las fuerzas leales.

Finalmente Nkurunziza fue reelecto presidente lo cual agudizó la crisis interna que ha provocado 450 víctimas fatales y 250 mil desplazados. Además los resultados electorales no fueron reconocidos por la comunidad internacional argumentando que se llevaron a cabo sin las garantías necesarias.

Países del Sahel avanzan en la creación de una aerolínea regional

SahelLa Secretaría Permanente del Grupo de los Cinco del Sahel (G-5) elaboró un informe sobre la creación de una línea aérea que integre a los países miembros. El bloque regional integrado por Mauritania, Burkina Faso, Chad, Mali y Níger busca «llenar un vacío» en este aspecto.

El informe explica que en términos económicos y sociales la futura compañía, proyecto acordado en la Segunda Cumbre de Jefes de Estado de la organización en noviembre de 2015 en Chad, «generará ingresos y puestos de trabajo en beneficio de los países miembros».

La aerolínea será administrada de manera conjunta con los Estados miembro y buscará promover «la mezcla cultural y la integración de los pueblos», al tiempo que «facilitará el intercambio de visitas de delegaciones hacia distintos foros».

Asimismo se resaltó que servirá como un «instrumento dinámico de transporte para el manejo de situaciones subregionales de seguridad», en particular las operaciones militares transfronterizas conjuntas.

El G-5 fue creado el 16 de febrero de 2014 y es un marco institucional de coordinación y seguimiento de la cooperación. Su presidente en ejercicio es el jefe de Estado de Mauritania, Mohamed Uld Abdelaziz; y su secretario general permanente el nigerino Najim Elhadj Mohamed.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas