4 agosto, 2016
Castro (CTEP): “Se empieza a dar una comunión entre las luchas y la religiosidad popular”
Esteban “El Gringo” Castro, dirigente del Movimiento Evita y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) dialogó con Notas sobre la movilización de este domingo de San Cayetano a Plaza de Mayo por Tierra, Techo y Trabajo. Analizó la confluencia entre los sentimientos religiosos del pueblo y la necesidad de pelearle al poder político por “paz, pan y trabajo”, como la CGT de los Argentinos en 1981.

Esteban “El Gringo” Castro, dirigente del Movimiento Evita y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) dialogó con Notas sobre la movilización de este domingo de San Cayetano a Plaza de Mayo por Tierra, Techo y Trabajo. Analizó la confluencia entre los sentimientos religiosos del pueblo y la necesidad de pelearle al poder político por “paz, pan y trabajo”, como la CGT de los Argentinos en 1981.
– ¿Cómo surge la iniciativa del domingo?
– Empezó a charlarse en el Movimiento Misionero Francisco que es un movimiento religioso, católico, que planteó que había que movilizarse el 7 de agosto ahí en Liniers. Así como hacemos el día de la virgen y vamos a Luján.
Después empezó a ampliarse la discusión debido a la situación política y económica que estamos viviendo, y comenzó a hablarse la necesidad de la articulación con la religiosidad popular que se expresa en el santuario de San Cayetano, el santo popular de los trabajadores. Ahí definimos que era necesario que en el pedido por trabajo, los trabajadores de la economía popular terminemos en Plaza de Mayo.
Primero nos vamos a encontrar en San Cayetano y va a haber una celebración con 50 compañeros de las organizaciones a la mañana y a las 10 marcharemos y a las 14 llegaremos a Plaza de Mayo. Va a haber ollas populares, cosas para comer…
– En la historia reciente de nuestro país esta religiosidad fue amparo, refugio y semilla de un reclamo mucho más grande. A principios de los 80 hay una marca muy importante en Liniers de cómo pararle la mano a la dictadura.
– Sí, por eso nosotros llevamos la consigna que encabezaba Ubaldini “Pan, paz y trabajo” y la actual que son las “tres T”, techo, tierra y trabajo, que fue el lugar desde el que nos convocó el Papa Francisco en los encuentros de movimientos populares a nivel mundial. Así que se empieza a dar una comunión entre las luchas y la religiosidad popular. Y no empieza ahora, tiene muchos años, expresa la necesidad del pueblo de creer en Dios y también de las mediaciones que tiene para esa creencia. Como la virgen, los santos. Sobre todo el pueblo católico.
– Es interesante porque que teminen en Plaza de Mayo cierra un circuito. No es ni encomendarse solamente a Dios ni solamente a la institución religiosa, sino pensar en la institución menos sacra de la historia humanidad que es el Estado…
– Es muy interesante, nosotros hacemos estas cosas casi por una cuestión de intuición pero también necesitamos estos análisis para la gente que no la ve.
– ¿Cómo la ven para adelante, después del domingo? Es una de las primeras expresiones en la calle de la religiosidad popular, por más de que se viene dando por el eco de Francisco en Argentina y a nivel mundial…
Nosotros vamos a pelear, en lo reivindicativo, por un salario universal complementario para todos los trabajadores que permita llegar a un salario mínimo vital y móvil a los trabajadores de la economía popular que son los que están en las peores condiciones. Ni hablar de la represión en Salta que terminaron metiendo presos a carreros, o los compañeros que trabajan en la vía pública y son hostigados constantemente por la policía y la justicia.
Hay un aspecto que lo ponemos poco en palabras pero que también se está poniendo sobre la mesa que es el de ir construyendo unidad de la clase trabajadora, por abajo y desde los dirigentes. Empezar a plantearnos un proyecto de país, así como fueron los programas de Huerta Grande, La Falda, la CGT de los Argentinos, los 26 puntos de Ubaldini. Desde la necesidad de los trabajadores que no podemos permitir que se sigan concentrando la riqueza en tan pocas manos, y la mayoría de los trabajadores no llega a fin de mes. No es una sola modificación, hay que definir a fondo.
Federico Araya – @fedearayac
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.