2 agosto, 2016
Horacio González: «La fórmula de reconstitución de un gran movimiento popular está por discutirse»
Segunda parte de la entrevista al sociólogo y ensayista Horacio González por Quemar las Naves (Radio Sur). En esta ocasión, González reflexiona sobre los actores del campo popular, la figura de Cristina y la construcción de un amplio frente popular.

Segunda parte de la entrevista al sociólogo y ensayista Horacio González realizada por Quemar las Naves (Radio Sur). En esta ocasión, González reflexiona sobre los actores del campo popular, la figura de Cristina y la construcción de un amplio frente popular.
– En estos días vuelve a aparecer Cristina como un actor discursivo que viene a confrontar con el gobierno. También la unificación de la CGT, otro actor importante que debería articular como opositor, o el Partido Justicialista. ¿Cómo crees que deben intervenir estos actores en su lugar de oposición?
– Todos esos actores tienen distintos tipos de vacilación frente a un panorama nuevo. La CGT, sus dirigentes más visibles, dejan mucho que desear en esta vastísima escena que el gobierno ha producido en la Argentina. No quieren exponerse demasiado ni romper otras alianzas explícitas o implícitas, y las que tienen con el gobierno. Eso es bastante vergonzoso, porque han demostrado que cuando realizan una convocatoria van miles de trabajadores.
Eso tiene que ser revisto en la nueva dirección de la CGT y lo más importante es que se puedan generar corrientes internas en la CGT que puedan tener esta cuestión de la movilización social. No creo que debe ser una CGT desbocada, pero tampoco esta timorata CGT.
Por otro lado, Cristina está ensayando distintas fórmulas discursivas. Dijo Frente Ciudadano y no lo sostuvo, aunque indirectamente lo vuelve a mencionar en todos sus discursos. Yo creo que tendría que definir alguna expresión que tenga una mayor precisión respecto a lo que todos convenimos y ella misma lo ha dicho muchas veces. Esto tiene que ser una reacción de un amplio sector de la población, haya o no votado a Macri, y pertenezca o no a la tradición peronista nacional popular. Por lo tanto exige a esa figura más característicamente amplificadora de voces la construcción de un frente.
Los discursos y apariciones de la ex presidenta están muy sometidas a las vicisitudes judiciales que está viviendo, que tiene efectivamente reborde explícito de persecución. Porque todo lo que recuerda al gobierno anterior está siendo prácticamente masacrado. Incluso las personas mismas que sostienen esas ideas, sus cuerpos y sus libertades.
En ese sentido me parece que la fórmula adecuada de reagrupamiento y reconstitución de un gran movimiento popular está por discutirse. Y la tienen que discutir muchas personas. La presidenta es una de ellas y de una forma muy explícita, visible e inminente.
Espero que no incluyan una amplitud tal que puedan incluir a Massa y otras figuras de ese tipo que son simplemente recambios, quizás mejorando algún que otro punto con más prudencia de la oscura programática de Macri. Pero no me parece que la cosa debería ir por ese lado.
– ¿Qué nivel de amplitud crees que debería tener este gran frente popular?
– Tiene que tener una amplitud enorme. Por eso hay que buscar en lugares donde se expresaron votantes de Macri y de Massa también. Porque un frente no es sólo un conjunto concreto de alianzas entre personas, una mesa de trabajo, reuniones diversas, es también poder llamar la atención sobre ciertos puntos que todavía no percibimos, que se lleven al entusiasmo cívico y social.
Eso quizás no lo percibimos, el desagrado que provocan los tarifazos y el modo arbitrario en que se han hecho. Dentro de otros puntos está, por ejemplo, la humillación sistemática en boca de los ministros y el presidente: “los ñoquis”, “la grasa militante”, “hicimos el trabajo sucio”. O “sentimos angustia por independizarnos”, eso dicho ante un rey enclenque. Todo eso suma a una suerte de defensa e injuria muy profunda y muy elaborada hacia la historia nacional, hacia la ciudadanía argentina. Esto puede dar motivos de reflexión a muchos de los votantes de Macri que con razones diversas, algunas de ellas atendibles, querían una escena diferente a la que había hasta el momento.
Todo eso se tiene que comprender. Lo tenemos que comprender los que apoyamos al anterior gobierno, y ya hay muchas evidencias de que Cristina lo comprende porque lo dice de una manera directa en todos los discursos que da.
– En el campo popular hay una tradición de resquemores, de “pases de factura” que tiene que ver con la política y con ciertas prácticas. ¿Cómo conjugar esto que existe en la política concreta del día a día con la idea de armar este frente popular?
– La derrota electoral no fue meramente electoral. Fue un derrumbe, un derrumbe que dejó un montón de piezas en el aire y a muchas personas desoladas. Por lo tanto hay cálculos en torno a cómo se deben mover los grupos políticos que formaban parte de esta vasta constelación que era el kirchnerismo.
Por ejemplo, la decisión del Movimiento Evita a mí no me gustó, y veo con preocupación respetuosa la decisión que han tomado. No me parece que deben ser así los movimientos de los grupos, ir de un lado para el otro, en relación al paisaje que existe hoy. Hay que cambiar ese paisaje. Por lo tanto hay que buscar puntos de encuentro que sean otros y que no descarto que se puedan dar en el inmediato futuro.
En ese sentido el Partido Justicialista no sé que rol va a tomar. Por lo que veo, el PJ es el viejo partido enmohecido que conocimos en otras épocas y al mismo tiempo es una referencia de miles personas. Sería un error que por esto sea considerado un espacio de movilizaciones y de comprensión profunda de lo que pasó. Más bien es un lugar donde mueren los mejores perspectivas de la política. Sin embargo, también es un lugar a ser interpretado y a considerar.
Supongo que tu pregunta se refería a situaciones gravísimas vinculadas a figuras que eran muy explícitas del gobierno anterior, como López y otros. Eso también conmueve internamente a cualquier fuerza política y se puede decir que ha habido una fortaleza singular en el kirchnerismo para que se resista a ese hecho. El hecho en sí y el modo en que se constituyó en los medios. Todo esa gran fábula -no le digo fábula en el sentido que no haya sido real lo que pasó- sino la forma en que después se constituye la imagen.
El caso de López simboliza algo muy oscuro en la vida nacional, y le tocó al kirchnerismo cargar con eso y tener que explicarlo, tener que “soltar amarras” respecto a lo que es ese caso y otros que también hay. Y demostrar que efectivamente se puede hacer esa acción de despojamiento diciendo no.
El balance estará por hacerse y por lo tanto es muy digno el hecho de que miles de personas que están siendo afectadas por casos como el de López sigan manteniendo esa esperanza y se sigan reuniendo en los lugares donde la presidenta convoca, o convocatorias de grupos vinculados a la memoria del kirchnerismo.
Eso sólo, y te voy a decir la frase tradicional de todo político, “no alcanza”. Pero nadie sabe bien qué otra cosa hay que agregar para no producir más heridas entre los que actuamos juntos en diversas ocasiones, que no fueron pocas a esta altura. Hay que buscar esta diáspora que se produjo, grupos que se repliegan sobre sí mismos, entrando en un espacio de desconfianza hacia otros grupos y crean sus emblemas, tiene su pechera propia.
Hay que aligerar y debilitar el lado que supuestamente nos hace fuertes en la particularidad para fortalecer el lado que nos hacen precisamente más útiles en un plano de mayor alcance. Y eso precisa de nombres, programas, de cursos, precisa más tolerancia y una construcción de una nueva forma de democracia para todos los grupos que tienen esta memoria, que es nacional-popular pero que es democrática y que toma temas de todos los rincones de la política argentina.
Es un error crear un formulismo único ya en este caso. Por ejemplo tradiciones liberales republicanas, lo que tengan de válido para el sostén social de una nueva capacidad de transformación en el país tienen que ser realmente incorporadas. Como de hecho la expresión “frente ciudadano” incorpora.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.